Estructura y Recursos Estilísticos en la Poesía de Neruda
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 3,6 KB
Composición y Organización del Poema
Estructura Externa e Interna
En cuanto a la composición y organización, nos encontramos con una estructura estrófica externa compuesta por 32 versos, distribuidos en 15 pareados y dos versos sueltos, sumando un total de 17 estrofas.
Internamente, el poema se divide en varias secciones que reflejan la profunda melancolía del yo lírico. Este transita desde la descripción de un exterior idealizado hacia una realidad objetiva. Un ejemplo claro ocurre después del verso 11, cuando el poeta retoma la frase inicial, una unidad sintáctica completa y cerrada de la que parece no poder escapar, optando por volver a describir la realidad objetiva para el lector. Este movimiento se repite a lo largo del poema.
Cabe resaltar que los dos versos sueltos son cruciales: uno enfatiza el sentimiento y el otro, el entorno natural. El poema oscila constantemente entre estos dos ejes temáticos.
Métrica, Rima y Ritmo
En el plano métrico, observamos que es una composición de arte mayor. Casi todos los versos son alejandrinos (tetradecasílabos), es decir, con acento en la decimotercera sílaba. Incluso el verso 15, que suma trece sílabas, mantiene este ritmo.
En cuanto a la rima, esta se presenta de forma encadenada, predominando la rima asonante, aunque también se encuentran ejemplos de rima consonante. Neruda manipula hábilmente los ritmos silábicos para que acompañen y refuercen el sentimiento que desea expresar, logrando así una mayor conexión emocional con el lector.
Recursos Estilísticos y Figuras Retóricas
Nivel Fónico y Morfosintáctico
El poema utiliza intensificadores sonoros como la aliteración. Un ejemplo notable es el uso del fonema /s/ en el verso 3: «y tiritan, azules, los astros, a lo lejos», y se reitera desde el primer verso: «puedo escribir los versos más tristes esta noche», con la intención de crear una sonoridad particular.
En el nivel morfosintáctico, se destaca el uso de sustantivos clave como noche, cielo y alma.
Figuras de Construcción y Pensamiento
Asíndeton
Se identifica esta figura en el verso 8: «la besé tantas veces bajo el cielo infinito». En este caso, se evidencia la supresión de conjunciones para unir oraciones, dotando al verso de mayor agilidad.
Enumeración
Se emplea para detallar características de la amada o sentimientos del yo lírico. Se aprecian dos ejemplos claros:
- «Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos» (verso 26).
- «Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido» (verso 12).
Pleonasmo
Se observa el uso de esta figura para añadir expresividad. Un primer ejemplo se encuentra en el verso 21: «La misma noche que hace blanquear los mismos árboles». Otro caso es la repetición enfática en: «De otro. Será de otro. Como antes de mis besos», que intensifica el sentimiento de pérdida.