Estructura Psíquica e Identidad en el Ser Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

Estructura Psíquica e Identidad

El ser humano es el producto de los procesos combinados de hominización y humanización en millones de años, su resultado presenta una enorme complejidad psíquica. Cada ser humano logra definirse así mismo dotándose de una identidad propia.

La Estructura Psicosomática de la Personalidad

Sistema nervioso, uno de los elementos que integra el cuerpo humano. Funciona generando un conjunto de capacidades y desempeña unas funciones que constituyen la mente humana.

Facultades Cognitivas

  • Sensibilidad: es una facultad principal encargada de captar sensaciones, las del exterior nos llegan a través de los 5 sentidos, las del interior nos informan del placer o del dolor.
  • Imaginación: puede cumplir diversas funciones. Pero cuando actúa como facultad cognitiva es la encargada de integrar en una imagen unitaria la información que nos llega a través de nuestros 5 sentidos.
  • Memoria: almacén de nuestro conocimiento, lleva la información que adquirimos de modo que esté disponible en un futuro. 2 tipos: corto plazo y largo plazo (explicar).
  • Razón: facultad cognitiva superior. Evalúa nuestros conocimientos, conectándolos entre sí para crear unos nuevos y realiza operaciones cognitivas más complejas.

La Afectividad: capacidad humana por la que determinamos acontecimientos, hechos, objetos o personas que provocan estados emocionales íntimos que nos impulsan a implicarnos activamente, pueden ser positivos o negativos.

  • Emociones: alteraciones de ánimo por un estímulo externo que las desencadene, suelen ser intensas pero pasajeras, puede ser positivo como sorpresa, entusiasmo o negativo como miedo, rabia.
  • Sentimientos: afectos más estables y duraderos que surgen sin necesidad de que un agente externo los desencadene, positivo: amor, amistad, negativo: odio, envidia.
  • Pasiones: intensas como las emociones y duraderas como los sentimientos, se diferencian por su carácter excesivo y descontrolado, cualquier sentimiento o emoción puede convertirse en pasión si quien la experimenta pierde el control sobre ella.
  • Estado de Ánimo: afecto que no experimenta alteraciones y depende más del carácter de una persona que de los acontecimientos, positivo: optimismo, felicidad y negativo: melancolía y depresión.

La Identidad Personal, Social y de Género

La identidad personal es el conjunto de rasgos y características que definen a un individuo y que lo diferencian claramente de los demás, cada uno tenemos la nuestra exponiendo los rasgos de nuestra personalidad. Otro componente es la vinculación que mantengamos con un colectivo social del que nos sentimos parte integrante, se llama identidad social o cultural.

El Carácter Social y Cultural del Ser Humano

Nuestra especie nace inadaptada al medio, los seres humanos debemos fabricar nuestra propia adaptación al medio, la cultura es la respuesta adaptiva propia de los seres humanos. El ser humano ha generado una realidad nueva en la que habitamos, cultura, nos permite encajar en el entorno en el que vivimos.

Todas las conductas humanas adquiridas por su evolución son gracias a vivir en sociedad. Incorporamos esas conductas por aprendizaje para ello se necesita: convivencia y organización de sociedad humana.

La cultura es una respuesta adaptiva a un proceso evolutivo semejante a internacional, consciente y a un ritmo mayor.

Pensadores dicen que la cultura es natural y provoca confrontación y conflicto: Rousseau, ilustrador S.XVIII dice que la cultura complicaba la existencia humana, alejaba de la felicidad natural. Sigmund Freud, S.XX dice que la cultura es fuente de insatisfacción, sus normas impiden satisfacción sexual, destrucción o muerte. Jürgen Habermas advierte del peligro de que la cultura dominante, al concentrar los esfuerzos en el dominio de la naturaleza, nos haga olvidar los intereses verdaderamente humanos.

Aculturación, Diversidad e Identidad Cultural

Las culturas no son realidades inmutables ni están aisladas, se hallan en permanente contacto. Este hecho provoca un fenómeno llamado aculturación, en el que una cultura asimila e integra elementos de otras culturas.

Por el desarrollo de medios de transporte, apertura de rutas comerciales y la difusión cultural ha conseguido una mayor penetración de las culturas, CONSECUENCIAS:

  • Se han reducido las diferencias interculturales: ha desaparecido la diferencia en la indumentaria cotidiana entre orientales y occidentales.
  • Surge el multiculturalismo, que consiste en la convivencia en una misma sociedad de personas de culturas diversas.
  • Etnocentrismo considera la cultura propia superior a las demás.
  • Relativismo; sostiene que no tiene que haber un patrón único, cada una debe juzgarse y analizarse desde sus consideraciones y valores.
  • Interculturalismo: defiende la comunicación e interacción entre culturas sin que ninguna se considere superior a las demás.

Los Universales Culturales

Elementos comunes presentes en la mayoría de culturas conocidas.

  • Lenguaje: la comunicación lingüística es muy importante en cualquier cultura porque gracias a la mediación del lenguaje articulado fluye la información. El lenguaje humano potencia la expresión de emociones y sentimientos, facilita la organización social y hace posible el aprendizaje.
  • Arte: primeras muestras de arte datan del Paleolítico Superior. A partir de ahí encontraremos manifestaciones artísticas en todas las culturas. Arte vinculado a la aparición de pensamiento simbólico para presentar la realidad. El lenguaje y el arte constituyen los símbolos.
  • Los Mitos: presentes en todas las culturas, funciones principales: hacer accesible a la mente humana lo que no es por medio de la razón. Proporciona origen sagrado a las instituciones sociales que garantizan el orden social.
  • La Religión: la divinidad desempeña un papel esencial, su principal objetivo es conectar al ser humano con la divinidad. Varios tipos:
    • El chamanismo: defiende la existencia de espíritus de la naturaleza con los que se comunican los chamanes.
    • El politeísmo: se caracteriza por la proliferación de dioses con características antropomórficas.
    • El monoteísmo: profesa la creencia en un único Dios, se considera omnipotente.
  • Tabúes: prohibiciones de origen ancestral que afectan a todos los miembros de una cultura. Pueden afectar a objetos que no se pueden tocar o nombrar, lugares donde no está permitido ir o acciones que se prohíbe realizar.
  • Ritos: conjunto de acciones con carácter simbólico y tradicional. Repiten una serie de actos según una pauta establecida que permanece invariable en el tiempo. Intenta identificar al individuo con su grupo social y fortalecer su estructura social.

Entradas relacionadas: