Estructura Productiva y Empresarial de España: Evolución, Indicadores y Factores Determinantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB
Estructura Productiva y Empresarial
5.1 La Estructura Productiva de la Economía Española
Peso de los Sectores
Los cuatro grandes sectores de la economía española son: agricultura, industria, construcción y servicios (según el nivel de desagregación).
Indicadores
- Empleo (%)
- Valor Añadido Bruto (VAB) (%)
- En términos nominales (precios corrientes)
- En términos reales (precios constantes). Cantidades.
Empleo (%) – Cambios durante el periodo 1964-2013
- Disminución drástica de la agricultura.
- Disminución de la industria.
- Incremento considerable de los servicios (terciarización de la economía).
VAB a precios corrientes durante el periodo 1964 - 2007
- Nominales:
- Proceso de desagregación: ↑ Servicios
- Disminución de la agricultura: ↓ Agricultura
- Pérdida de peso del sector industrial: ↓ Industria
- Reales:
- El peso de la industria no se ha reducido en tanta proporción.
- La agricultura pierde algo de peso, pero no tan considerablemente.
- El sector servicios aumenta, pero no tan considerablemente.
Cierta estabilidad de la estructura productiva debido a la evolución de los precios.
Peso de los Sectores en VAB y Empleo
- Peso en VAB (precios corrientes y empleo) y en VAB (términos reales).
- Tasa de Variación Anual Acumulativa (TVAA) de la productividad del trabajo (industria y servicios).
PRODUCTIVIDAD= (VAB/EMPLEO) x 100
TVAA= ((n√(Xt/Xo))-1) x 100
En el sector de la industria, la participación en su total de la producción no aumenta mucho. A largo plazo, lo que va a permitir que mejore el nivel de vida será cómo evoluciona la productividad, que dependerá de la evolución de la productividad en los sectores.
Evolución de la Productividad (Estructura Productiva)
- INDICADORES: % Empleo, % VAB (nominal y real).
- EVOLUCIÓN. RASGOS PRINCIPALES:
- Agricultura: Disminución de la participación relativa en el empleo y el VAB nominal.
- Industria: Disminución de la participación relativa en el empleo (12,4% en 2014) y el VAB nominal. Se plantean medidas a favor de la recuperación industrial.
- Construcción: Aumento en VAB y empleo, pero disminución desde 2007.
- Aumento de los servicios (empleo y VAB nominal).
- Aproximación al patrón europeo.
Factores Determinantes (Distinción entre Bienes y Servicios)
- Servicios: Aumento del peso relativo en la producción (precios corrientes) mientras que hay una pérdida de peso de los bienes (industria).
- Peso relativo de bienes y servicios en la producción real (precios constantes) presenta muchos menos cambios.
- Aumento notable de la participación del empleo en servicios y una pérdida de peso en la industria.
∆Precios Servicios > ∆Precios bienes
5.2 Rasgos de Interés de la Productividad Española
Las actividades terciarias que tienen mayor importancia cuantitativa en la producción española de servicios son las inmobiliarias y los servicios empresariales. Aunque en la etapa de crisis de 2008, el impacto que produjo sobre el mercado de la vivienda redujo el peso de la actividad inmobiliaria española.
La distribución comercial sigue teniendo en la actualidad mayor presencia en la estructura de la producción de servicios.
La hostelería destaca en la estructura de la producción de servicios, lo que refleja la gran importancia del turismo en España.
El resto de actividades tiene una menor presencia, aunque destacan el transporte y las comunicaciones, y los servicios de las administraciones públicas.
Comercio Exterior (Bienes y Servicios)
- Elevada participación del turismo en las exportaciones.
- La tasa de cobertura en el comercio internacional de servicios informáticos también es elevada.
- El comercio exterior español de servicios es deficitario en el resto de las actividades terciarias.
Fórmulas de Interés
- Tasa de variación anual= (Xt-Xt-1)/(Xt-1) ·100
- Media anual= (Xt-X0)/(X0/n)·100
- Tasa media de variación acumulativa = (n√(Xt/X0))-1·100
- PIB/POB=PIB/L · L/POB
- PIB=PIB/L · L
- Coeficiente de apertura= (X+M)/PIB
- Sector público = Gasto público/PIB
- Tasa de cobertura = (X/M) * 100 (superávit si >100, déficit si <100)
- Población potencialmente activa: Población en edad de trabajar (población de 16 años o más).
- Población activa: Activos = ocupados + parados.
- Tasa de actividad= (Población Activa / Población mayor de 16 años)*100
- Tasa de paro= Población parada (Activa - Ocupada) / Población activa
- Tasa de ocupación = Población ocupada / Población potencialmente activa
- Población inactiva: Ni trabajan ni buscan empleo.
Incremento de la Productividad basado en PIB/L
- K/L: Capital físico por trabajador.
- KH: Capital humano.
- PTF: Productividad total de los factores.
Política Monetaria
- Tipo de interés (i) → Demanda → Inflación → PIB
- Tipo de interés (i) → PIB → Inflación
Factores de Crecimiento del PIB
- Demanda interna (Consumo privado + Consumo Público + Formación Bruta de Capital)
- Contribución positiva si aumenta el gasto público.
- Demanda externa (PIB - Demanda Interna)
- Contribución positiva si PIB > Demanda Interna.
- Oferta
- Negativo: Precio del petróleo (afecta al PIB y a los precios, generando inflación).
- Positivo: Costes laborales.
- Demanda
- Efecto negativo: Tipo de interés (afecta al PIB y a los precios).
- Positivo: Tipo de interés (afecta más a las decisiones de consumo e inversión), depreciación del € (favorece las exportaciones).
Rasgos Básicos del Proceso de Expansión
- Demanda Interna
- Tipo de interés (i) + Empleo + Riqueza → Consumo privado.
- Tipo de interés (i) + Plusvalías + No residentes → Formación Bruta de Capital (construcción).
- Tipo de interés (i) + Beneficios + Exportaciones → Formación Bruta de Capital (equipos).
- Aportación Negativa de la Demanda Externa
- PIB → Aumento de las importaciones (M).
- Encarecimiento del petróleo → Aumento del valor de las importaciones (M).
- Diferencial de inflación frente a la UE + Apreciación del € → Dificulta las exportaciones (X).
- Empeoramiento del marco exterior.
Saldo de las Administraciones Públicas
- PIB → Ingreso público → Gasto público → Política fiscal expansiva → Estabilizadores automáticos.
- Déficit público → Deuda pública → Tipo de interés.