Estructura y Problemas de las Ciudades Españolas: Un Enfoque Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Estructura Espacial Urbana en España
La estructura espacial responde a dos modelos: el de coronas concéntricas y el radial.
Origen y Evolución de las Áreas Metropolitanas Españolas
a) En la etapa industrial: Se crearon las principales áreas metropolitanas. En el primer tercio del siglo XX, Madrid, Barcelona y Bilbao integraron municipios próximos.
b) En la etapa postindustrial: Transformaciones como:
- Entre 1975 y mediados de la década de 1990, la crisis económica provocó el estancamiento o el retroceso demográfico de las áreas metropolitanas debido al descenso de la natalidad.
- Desde mediados de la década de 1990, un crecimiento debido al aumento de la inmigración extranjera.
Otros Tipos de Aglomeraciones Urbanas en España
Hay en España otros tipos de aglomeraciones urbanas:
- La Conurbación: Es una aglomeración urbana continua formada a partir del crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. La mayoría se deben al turismo.
- La Región Urbana: Es una aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas para que todo el territorio posea características urbanas.
- La Megalópolis: Aglomeración urbana de extensión suprarregional, constituida por diversos elementos urbanos. En España podría tratarse como tal el eje mediterráneo, desde la frontera francesa hasta Cartagena.
Problemas de las Ciudades Españolas
Las ciudades españolas presentan problemas como:
- Problemas derivados de la aglomeración y de la difusión de la urbanización:
- Densificación demográfica y constructiva y la presión urbana sobre el espacio no urbanizado.
- El elevado precio de compra o alquiler de viviendas.
- La necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos.
- La ordenación del tráfico y el transporte.
- Problemas económicos: Debidos a la excesiva terciarización de las actividades urbanas, por lo que se fomenta su diversificación.
- Problemas sociales: El hacinamiento, el desempleo y el desarraigo. Entre ellos, la delincuencia y la marginación social. Para atajar estos problemas se llevan a cabo campañas de prevención.
- Problemas medioambientales:
- Microclima urbano: Caracterizado por temperaturas altas y precipitaciones elevadas. La ciudad es un foco calorífico ocasionado por el tráfico, calefacciones e industrias. Las precipitaciones también son elevadas porque el calor favorece su condensación.
- Contaminación atmosférica: Debida al tráfico y a las calefacciones, se crea una campana de polvo que afecta a la salud, por eso se fomenta el transporte público.
- Altos niveles de ruido: Se registran en ciudades y provocan algunos trastornos como insomnio y sordera. Se suelen tomar medidas para disminuirlo.
- La producción y la eliminación de residuos: Genera problemas. Las ciudades producen una gran cantidad de residuos tanto sólidos como líquidos y estos se queman produciendo problemas medioambientales.
- La desaparición de espacios verdes: Tanto del interior como de la congestión de las ciudades. Para ello se remodelan los espacios urbanos instalando plazas, jardines, etc.
La Producción del Espacio Urbano
- Los propietarios del suelo: Pretenden que la expansión se haga hacia sus terrenos para beneficiarse de la remodelación.
- Los promotores y las inmobiliarias: Tratan de crear suelo urbano y de lograr la mayor edificabilidad.
- Los empresarios industriales: Entran en conflicto con los propietarios del suelo y con la ciudadanía.
- La ciudadanía: Se organiza en asociaciones para defender sus intereses y conseguir viviendas.
- El poder político: Interviene a través de la planificación urbana.
La Planificación Urbana: El Urbanismo
El Urbanismo en la Época Industrial
-El Urbanismo en la época industrial:
a) Entre la segunda mitad del siglo XIX y 1/3 del siglo XX: Tuvieron lugar los primeros intentos de planificación urbana, coincidiendo con el mayor momento de crecimiento urbano. Las regulaciones más destacadas fueron las siguientes:
- Regularización del plano: Se establecieron planos geográficos para la expansión urbana como la alineación de calles.
- Los planes de saneamiento: Están relacionados con la propagación de las ideas higienistas sobre la salubridad de la ciudad. Una de las medidas más importantes fue el alcantarillado.
- La mejora de los servicios y equipamientos urbanos: Con la creación de parques públicos, tranvías, alumbrado…