La Estructura Política y Social de la Roma Antigua: De la República al Imperio y su Influencia en la Bética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Introducción a la Organización Romana y la Romanización de la Bética

La organización social y política del pueblo romano y su reflejo en la romanización de la Bética.

La República Romana

En el siglo III a.C., Roma era una democracia y el Estado una res publica. El equilibrio se apoyaba en la división de poderes:

  • Poder Ejecutivo: Desempeñado por los magistrados.
  • Poder Legislativo: En manos de la Asamblea Popular.
  • Senado: Ejercía control directo sobre la economía y la política exterior.

Magistraturas Ordinarias

Cada una de estas magistraturas duraba un año y los candidatos eran elegidos por las Asambleas Populares:

  • Consulado: Dos cónsules que ostentaban la máxima autoridad del Estado (política y militar).
  • Pretura: Dos pretores. Administraban justicia: uno para los ciudadanos y otro para los no romanos. Sustituían a los cónsules en sus ausencias.
  • Ediles: Cuatro encargados de la administración municipal de Roma.
  • Cuestores: Encargados de las finanzas del Estado.

Cargos Especiales de la República

Aparte de las magistraturas ordinarias, existían otros dos poderosos cargos:

  • La Censura: Reservada a los antiguos cónsules. Hacían el censo de los ciudadanos y vigilaban la moralidad de los senadores y magistrados. Eran elegidos cada cinco años.
  • El Tribunado: Eran elegidos por y entre los plebeyos. Ejercían derecho de veto en el Senado. Su número era hasta diez.

Magistraturas Extraordinarias

  • El Dictador: Se nombraba un dictador con poderes absolutos en situaciones de emergencia. Su mandato no podía sobrepasar los seis meses. También se nombraba un jefe del ejército bajo su mando.

Asambleas Populares

Existían principalmente tres tipos de asambleas populares:

  • Comicios Curiados: Vestigio de la antigua organización patricia.
  • Comicios Tributos: La asamblea popular.
  • Comicios Centuriados: Elegían a los magistrados mayores.

El Senado Romano

El Senado era el núcleo directivo de la política y sociedad romana. Controlaba la política exterior, las operaciones militares y la religión oficial. Sus características principales eran ser un órgano consultivo supremo y su permanencia.

Las Clases Sociales Romanas

Se percibe un claro proceso de desigualdad económico-social entre los ciudadanos:

  • Libres:
    • Ciudadanos:
      • Privilegiados: Patricios.
      • No privilegiados o Independientes: Plebeyos.
      • Dependientes: Clientes.
    • No ciudadanos: Libertos y extranjeros.
  • Esclavos.

El Imperio Romano

Si la etapa precedente se caracterizó por la transformación de un conglomerado social en un pueblo vertebrado y soberano, esta segunda fase se caracterizará por la progresiva pérdida de soberanía. El ciclo político, que comenzó con la Roma de los reyes, se cerrará con la Roma de los Césares.

El fundador del nuevo régimen fue César. Los tres principales cargos que concentraba eran:

  • La potestad tribunicia: Con la que controlaba el Senado y la Asamblea.
  • Imperium proconsular: Con el que ejercía sobre el Imperio el poder absoluto.
  • La prefectura de las costumbres.

Ante la imposibilidad de ejercerlo todo, delegaba sus distintas facetas en los prefectos.

Entradas relacionadas: