Estructura Política y Social de la Nueva España: Un Legado Colonial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB

Organización política de la Nueva España

La Conquista hizo desaparecer la mayoría de las leyes e instituciones indígenas e impulsó su centralización desde la Corona Española.

En 1523, durante la primera etapa de la organización política, el Rey Carlos V nombró a Hernán Cortés gobernador y capitán general de la Nueva España. Cortés estableció ayuntamientos o cabildos como una forma de gobierno para los españoles, y conservó a los gobernadores indígenas para la población nativa de la Nueva España. Los Cabildos fueron la primera forma de gobierno civil, local o popular. Su finalidad era administrar las ciudades o villas.

En 1524, Cortés partió a Las Hibueras, como entonces se llamaba a Honduras, convencido de que en América Central había un estrecho que facilitaría la comunicación con Europa.

Hernán Cortés

En su ausencia, aumentaron las disputas entre encomenderos y funcionarios de la hacienda. El rey nombró entonces una Audiencia, encabezada por Nuño Beltrán de Guzmán.

La Audiencia era un cuerpo colegiado que, a nombre del monarca, ejercía su autoridad en materia administrativa, legislativa y judicial. La primera Audiencia (1529-1531) cometió muchas injusticias, mismas que fueron denunciadas por Fray Juan de Zumárraga.

Para terminar con los abusos, el Rey decidió establecer el modelo de Virreinato, pero mientras el primer virrey llegaba al nuevo continente, se nombró en 1531 una segunda Audiencia, encabezada por Sebastián Ramírez de Fuenleal.

Esta Segunda Audiencia estableció las bases sobre las cuales se asentaría el régimen virreinal, estaba integrada por religiosos y letrados, entre quienes destacó el obispo Vasco de Quiroga.

En 1535 llegó a la Nueva España Don Antonio de Mendoza, primer Virrey, quien además tenía los cargos de Gobernador General, Capitán General, Presidente de la Real Audiencia, Superintendente de la Real Hacienda y Vicepatrono de la Iglesia.

En un principio, la Corona Española no consideró a los territorios de América como colonias sino como parte integrante del reino español, esta situación cambió a partir del año 1700.

Antonio de Mendoza

Los reyes pensaron gobernar con las leyes e instituciones de Castilla, pero las necesidades, características y circunstancias los obligaron a modificarlas para organizar este enorme territorio que comprendía parte de lo que hoy es Estados Unidos, México y Centroamérica.

Aunque se diseñaron instituciones propias de estos territorios como las Leyes y un Consejo de Indias, que integraron aquellas costumbres indígenas que no se oponían a las leyes de Castilla, prácticamente todas las decisiones se tomaban en España y beneficiaban a los españoles, pese a que los indígenas, mestizos y criollos se fueron convirtiendo en mayoría.

La suerte de Nueva España estaba condicionada a lo que sucedía en Europa y en la propia España. A lo largo de casi tres siglos, gobernaron el Imperio Español dos familias reales: la Casa de los Habsburgo y la Casa de los Borbones. Los cambios en las casas reinantes influyeron en los asuntos públicos y la organización.

La Inquisición tenía como objetivo evitar la expansión de ideas contrarias a la religión católica. Los indígenas no podían ser sancionados por la Inquisición. Esta institución fue eliminada por las Cortes de Cádiz el 12 de febrero de 1813.

De acuerdo con Oscar Cruz (2012), el sistema gubernativo en la Nueva España estaba formado de la siguiente manera:

Órganos Metropolitanos (con sede en España)

  • El Rey: máxima autoridad.
  • Consejo de Indias: órgano asesor del Rey.
  • Casa de Contratación de Sevilla: su responsabilidad es regular el comercio entre España y los territorios del nuevo continente.

Órganos Locales (con sede en la Nueva España)

  • Virrey: era el representante del rey en la Nueva España. Indicaba las reglas generales del gobierno.
  • Real Audiencia: órgano integrado por varios magistrados, era responsable de redactar ordenanzas (reglamentos).
  • Tribunales especializados.
  • Gobernadores: designados por el Rey.
  • Corregidores y alcaldes mayores: que gobernaban territorios particulares.
  • Cabildos españoles y de indios: los municipios se gobernaban -y hasta la fecha lo hacen- por un cuerpo colegiado llamado Ayuntamiento o Cabildo, compuesto por alcaldes, regidores y síndicos. El Ayuntamiento no era una autoridad nombrada por el Rey, sino que era representativa de los colonos o vecinos de la localidad.

Reflexión conceptual: Conquista, mestizaje, indios e indígenas

¿Sabes que somos parte de un proceso histórico de mestizaje originado en la Conquista? En este apartado se busca dotar al alumno de conceptos e información necesarios para comprender de manera clara el proceso de conquista por parte de los europeos en América, ya que es importante, ante cualquier tipo de análisis histórico, tener claro el origen conceptual de los procesos históricos.

La Conquista

El término conquista hace referencia al dominio de un pueblo o cultura por sobre otro, lo cual no era algo nuevo para los habitantes de lo que después se denominó "El Nuevo Mundo", ya que entre los pueblos nativos existían relaciones cambiantes de dominio entre las distintas culturas que se desarrollaron en el periodo prehispánico.

Particularmente en la historia de México, la conquista se ha establecido desde el inicio de la expedición de Hernán Cortés, el 18 de febrero de 1519, hasta la caída de Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521, o sea, en poco más de dos años. Pero lo anterior podría determinarse como la primera etapa de dicho proceso de descubrimiento, conquista y dominio, ya que el área conquistada es en referencia solo a lo comprendido por el entonces imperio Mexica o azteca y de Veracruz. La conquista de lo que se llamaría Nueva España lleva más años, ya que después de 1521, continuaron las expediciones de conquista hacia nuevos territorios, con la finalidad de reclamar su control en nombre de la corona española.

Es importante determinar que todos los conceptos sobre la historia de América son de origen europeo o en relación con la llegada de los peninsulares. Incluso el nombre del continente es en honor a un cartógrafo florentino llamado Américo Vespucio, quien trazó por primera vez el contorno del nuevo mundo.

El Mestizaje

Conocer el proceso de mestizaje iniciado tras la conquista española de los territorios que, hasta antes de ese suceso, dominaban las llamadas culturas prehispánicas, es fundamental. Según la Real Academia Española (RAE), el mestizaje es definido como el "cruce de razas diferentes"; según la misma fuente, también se entiende como la "mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva". Con este término se designa al proceso histórico ocurrido en Latinoamérica (mezcla racial y cultural) entre pueblos nativos y los conquistadores españoles.

Indígenas

La palabra indígena hace referencia al habitante nativo del país, por lo anterior, y en base al significado estricto del concepto, un alemán que provenga de tribus nativas como los Sajones, es indígena de Alemania. Hay que basarnos en la pureza de la sangre nativa de los habitantes para determinar si alguien es o no indígena, ya que el mestizaje es el cruce de dos grupos étnicos distintos.

Indios

El término indio, en la actualidad, es el gentilicio de los habitantes de la India, pero durante las expediciones comerciales del siglo XV se pretendía descubrir rutas marítimas a oriente, incluido a este país asiático. Lo que se encontró fue un continente, el cual por cuestiones administrativas y tradicionales de la corona española, se denominó Las Indias occidentales. Este nombre se le dio a todo territorio descubierto y por descubrir en el nuevo mundo. En 1511 se formó el Consejo de Indias, el cual controlaba y administraba todo lo relativo a los territorios indianos (americanos y filipinos). De ahí la tendencia constante para definir a los habitantes nativos del nuevo mundo como indios.

Entradas relacionadas: