Estructura Política y Social en la Antigua Roma: Un Análisis Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Organización Política y Social

Son ciudadanos libres que, al carecer de recursos económicos, se ponían en manos de un patrón. La clientela solía ser hereditaria; el número de clientes medía la popularidad e importancia del patrón. Las obligaciones del cliente con su patrón eran las siguientes:

  • Saludarle por las mañanas.
  • Acompañarle durante el día como un guardaespaldas.
  • Trabajar gratis para él.
  • Votar por él.
  • Ir con él a la guerra.
  • Contribuir a su rescate en caso de ser prisionero.
  • Dejarle de testamento la mitad de sus bienes si no tenía descendencia.

Obligaciones del Patrón: Es el que lleva los asuntos privados de la familia, proviene del pater familias y la relación que tiene con el cliente se puede sintetizar en dos conceptos:

  1. Proveerlo diariamente de una cesta de comida y de un pago diario.
  2. Protegerlo jurídicamente.

Las Magistraturas Políticas

De carácter inferior son:

  • El cuestor: Encargado de la administración de la tienda pública, cargo que empieza por 2, se amplía a 4 y termina siendo 40.
  • El edil: Se ocupaba del pueblo, vigilancia de mercados, cuidado de calles; solían también ocuparse de los juegos públicos que muchas veces financiaban para poder ascender en su carrera política.

Tribuno de la Plebe

Los tribunos eran los defensores de los derechos del pueblo, por lo tanto, solo podían desempeñar este cargo los plebeyos. Solían ser 10 y eran inviolables.

La Familia Romana

La adopción: Tras el nacimiento de un niño o niña, la comadrona que había asistido al parto dejaba al niño en el suelo a los pies del padre. Si el padre lo levantaba en brazos, lo reconocía como suyo, pero si no, lo aparta con el pie y lo abandona. También podían ser vendidos como esclavos. Si el padre lo aceptaba, elevaba una plegaria a los dioses y hacía una fiesta en la que invitaba a sus familiares. A los 9 días se hacía una ceremonia donde se recibía al pequeño como un nuevo miembro de la familia; se le colgaba al cuello un medallón (bulla). Su posición dependía de la economía; dentro de la bulla se guardaban una serie de objetos donde se intentaba alejar al niño del mal.

El registro del niño tenía lugar a los 30 días en el templo de Saturno. Permanecían en casa hasta los 7 años; la madre era la encargada de enseñarle lo básico de la vida. A las niñas les enseñaban a hilar y a tejer; el padre, por su parte, enseñaba a su hijo el respeto hacia los dioses, cultivo de la tierra y manejo de armas. Desde los 7 años a los 17 transcurre la niñez; vestían una toga (pretexta). Cuando cumplían los 18 años, el 17 de marzo, se entregaba a los dioses la toga y se inscribía en el censo como ciudadano romano de pleno derecho y apto para el servicio militar, que utilizaban como recluta en el séquito de un general. La mujer ofrecía su bulla al cumplir la mayoría de edad, coincidiendo con la víspera de su vida.

La Educación en Roma

En los primeros años de vida de un romano, la educación de los hijos corría a cargo de las familias. La educación de esta edad romana se centraba en el carácter y en la ciudadanía. En torno a los 6 o 7 años, esta educación se diversifica y los niños pasan a ser instruidos por pedagogos de origen griego. La educación se convierte en bilingüe. Desde finales del siglo II, la educación en Roma se basa en las siguientes fases:

  • Hasta los 7 y 8 años se educan en casa con la madre.
  • Hasta los 12 y 13 años se educarán en el ludus (enseñanza primaria); el maestro se llamaba literator y enseñaba a leer, escribir, contar y calcular.

A partir de los 13, la educación se diversifica:

  • Las chicas: Continuaban su educación en casa con un profesor particular que las instruía en literatura, música, canto y danza; también trabajaban en las labores del hogar.
  • Los chicos: Si carecían de dinero, aprendían el oficio del padre; los que sí estudiaban, hasta los 17/18.

Entradas relacionadas: