Estructura Política y Conflictos Militares de la Grecia Clásica: Atenas y Esparta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Esparta: Sociedad y Gobierno

Esparta, una de las principales potencias de la Grecia Clásica, se caracterizó por una rígida estructura social y un sistema de gobierno oligárquico-militar.

Estamentos Sociales Espartanos

La sociedad espartana estaba dividida en tres estamentos principales:

  • Ciudadanos de origen dorio (Espartiatas): Conquistadores del Peloponeso que disfrutaban de todos los derechos civiles y políticos. La tierra cultivable estaba dividida en 900 lotes iguales (kleroi).
  • Periecos: Habitantes de los alrededores, sometidos a los espartanos, pero hombres libres para ejercer cualquier profesión (comercio, artesanía).
  • Hilotas: Prisioneros adscritos a la tierra que eran propiedad del Estado o de su amo y se dedicaban a cultivar las tierras de los espartiatas.

Órganos de Gobierno de Esparta

Sus órganos de gobierno consistían en:

  • La Diarquía: El poder supremo era compartido por dos reyes, provenientes de dos dinastías distintas, que asumían a la vez el poder (principalmente militar y religioso).
  • La Gerusía (Consejo de Ancianos): Compuesto por 28 miembros mayores de 60 años, además de los dos reyes. Tenía funciones judiciales y legislativas.
  • Los Éforos: En número de cinco, con un cargo anual, asumían el poder ejecutivo y supervisaban a los reyes. Gozaban de gran poder.
  • La Asamblea Popular (Apella): Compuesta solo por ciudadanos, se reunía una vez al año para elegir a la Gerusía y a los Éforos, pero sin excesiva importancia en las decisiones políticas fundamentales.

Las Guerras Médicas (S. V a.C.)

Las Guerras Médicas fueron una serie de conflictos entre las ciudades-estado griegas y el Imperio Persa, marcando el inicio del siglo V a.C.

Causas y Desarrollo

El conflicto se originó a raíz del sometimiento de las colonias griegas de la costa de Asia Menor por el Imperio Persa. Algunas, como Mileto, se rebelaron, y a su petición de ayuda respondió Atenas. Por ello, los persas prepararon una gran expedición militar de castigo contra Grecia continental y las islas.

Primera Guerra Médica (490 a.C.)

Las ciudades griegas se unieron y vencieron a los persas en la famosa Batalla de Maratón.

Segunda Guerra Médica (Diez años después)

Los persas atacaron con un enorme ejército. Se produjeron batallas heroicas como las de Termópilas, Salamina y Platea, que finalmente obligaron a los persas a abandonar Grecia, asegurando la independencia helénica.

La Guerra del Peloponeso (Último Tercio del S. V a.C.)

Consecuencia directa de las Guerras Médicas fue la polarización de Grecia en dos grandes bloques militares, lo que condujo a la Guerra del Peloponeso.

Las Ligas Militares

Las dos ciudades que habían encabezado la resistencia contra Persia formaron ligas militares con las ciudades afines:

  • Atenas: Lideró la Liga de Delos, que rápidamente tomó un carácter imperialista hacia sus aliados.
  • Esparta: Lideró la Liga Lacedemonia.

El Conflicto y sus Consecuencias

El conflicto, en el que se vio implicada casi toda la península griega, discurrió durante 30 años, con algunas treguas. Las batallas destacaron por la superioridad de la flota ateniense y la infantería espartana. Finalmente, los espartanos vencieron.

Atenas, como ciudad derrotada, tuvo que pagar un precio muy alto:

  • Pérdida de su hegemonía.
  • Desmantelamiento de sus murallas.
  • Aniquilación de su democracia.

La consecuencia general de esta guerra fue el declive de toda Grecia, lo que facilitó la futura hegemonía macedonia.

Atenas: Evolución Política y Democracia

La población jonia del Ática evolucionó libremente a través de distintas fases políticas hasta alcanzar su apogeo democrático.

Evolución Política Ateniense

La evolución política de Atenas pasó por varias etapas:

  1. Una Monarquía que se pierde en lo legendario.
  2. Un sistema Aristocrático.
  3. Una época de Tiranía de tipo populista (S. VI a.C.).
  4. Finalmente, la Democracia (S. V a.C.).

La Democracia Ateniense y sus Clases Sociales

La democracia partió de una nueva constitución política que reconocía como ciudadanos a todos los hombres libres domiciliados en una población del Ática. Estos, reunidos en la Asamblea, constituían el verdadero dueño de las decisiones.

Por otra parte, existían:

  • Metecos: Extranjeros residentes que no participaban en la vida política.
  • Esclavos: Propiedad del Estado o de particulares.

Órganos de Gobierno de la Democracia

Los órganos de gobierno de la democracia ateniense eran:

  • La Asamblea Popular (Ekklesía): Con amplias atribuciones legislativas, políticas y judiciales.
  • Tribunales Populares (Heliea): Encargados de la justicia.
  • El Consejo de los 500 (Boulé): Miembros elegidos por sorteo anual, encargados de preparar los asuntos a tratar en la Asamblea.
  • Los Diez Arcontes: Elegidos a suerte entre los candidatos, ejercían el poder ejecutivo.
  • Los Diez Estrategos: Generales del ejército. Este era un cargo anual pero reelegible por la Asamblea, que gozaba de gran poder y prestigio. Por ejemplo, Pericles fue reelegido durante 15 años.

Entradas relacionadas: