Estructura Política de la Antigua Roma y el Impacto del Mito de Faetón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Instituciones de la República Romana

Asambleas Populares

  • Comicios Curiados (Comitia Curiata): Procedían de la época monárquica. Concedían el imperium a los magistrados superiores y resolvían asuntos de derecho privado.
  • Comicios Centuriados (Comitia Centuriata): Basados en la división de la ciudadanía en 193 centurias, elegían a los magistrados superiores e intervenían en cuestiones de guerra y paz.
  • Comicios Tributos (Comitia Tributa): Agrupación de ciudadanos en 35 tribus que se encargaban de elegir a los magistrados inferiores.
  • Asamblea de la Plebe (Concilium Plebis): Integrada por plebeyos, elegía a las magistraturas que defendían sus intereses, como el Tribunado de la Plebe.

Magistraturas

  • Cónsules (2): Los más importantes, tenían imperium y potestas (capacidad para imponer su decisión). Mediante la coerción (coercitio), se les reconocía autoridad.
  • Pretores (2): Poseían el imperium y estaban especializados en cuestiones judiciales.
  • Censores (2): Su función principal era elaborar el censo de los ciudadanos. Cada cinco años, los ciudadanos declaraban ante los censores.
  • Magistrados Menores:
    • Ediles (4): Dos patricios y dos plebeyos, que se ocupaban de la vigilancia de las calles, mercados y acueductos.
    • Cuestores (2): Se encargaban de las finanzas y de la recaudación de impuestos. Era la primera magistratura que desempeñaban aquellos que querían ser políticos.
  • Tribunos de la Plebe (10): Protegían los derechos de los plebeyos.

El Senado en Roma

Compuesto por 300 miembros nombrados por el censor, eran de origen patricio y plebeyo. Tenían funciones como las finanzas, el culto, el reclutamiento de legiones, etc. Contaba con dos instrumentos legales:

  • La auctoritas patrum, que ratificaba las leyes aprobadas por los comicios.
  • El consilium, dirigido por los magistrados.

Existía el senatus consultum, como se conocían las resoluciones del Senado de obligado cumplimiento. El magistrado que presidía la convocatoria leía un orden del día y daba comienzo al debate sobre los asuntos incluidos en él. Los senadores intervenían por orden de importancia. Una vez que los senadores habían dado a conocer su opinión sobre el tema a tratar, se producía la votación.

Luchas Sociales entre Patricios y Plebeyos

El primer conflicto se produjo en el 494 a.C., cuando la plebe se retiró al Monte Aventino para poner de manifiesto que no trabajarían si no se equilibrara la situación a su favor. Este hecho condujo a la creación del Tribunado de la Plebe.

La Ley de las XII Tablas del 451 a.C. supuso un gran avance en cuanto a la reglamentación de las leyes por escrito y el establecimiento del derecho penal, así como el derecho de los plebeyos a contraer matrimonio con los patricios.

El Mito de Faetón y su Legado Cultural

La Imprudencia de Helios y Faetón

Faetón había llegado a la adolescencia sin que se le hubiera revelado la identidad de su padre. Cuando lo descubrió, el dios Helios le prometió que le concedería lo que pidiera. Faetón le pidió que le dejara conducir su carro, que llevaba la luz solar cada día a la Tierra. Helios, su padre, intentó convencerle para que no lo hiciera, pero todos sus esfuerzos fueron en vano.

Al principio todo iba bien, pero los caballos se desbocaron y abandonaron la ruta que recorrían desde tiempos inmemoriales. Tan pronto ascendían como se acercaban peligrosamente a la Tierra, mientras Faetón asistía a esa carrera. Grandes áreas fueron arrasadas por la catástrofe de fuego y destrucción.

Consecuencias y Desenlace

Antes de que toda la vida sobre la Tierra se destruyera, Zeus derribó el carro con su rayo y a su tripulante, apartando así las alas de los caballos y la esfera de fuego de la superficie terrestre. Hubo un día sin sol hasta que la situación se normalizó, mientras Faetón, fulminado por el rayo de Zeus, recibió honras fúnebres por parte del río Erídano y de las Helíades.

La Figura de Faetón en la Historia y el Arte

La historia de Faetón ha inspirado a numerosos artistas a lo largo de los siglos. Algunas obras destacadas incluyen:

  • Miguel Ángel: La caída de Faetón
  • William Shakespeare: Romeo y Julieta
  • Peter Paul Rubens: La caída de Faetón
  • El Conde de Villamediana: La fábula de Faetón
  • Calderón de la Barca: El hijo del Sol, Faetón
  • Óperas de Jean-Baptiste Lully y Alessandro Scarlatti: Faetón
  • Benjamin Britten: Las cinco metamorfosis de Ovidio (una de ellas dedicada a Faetón)

Entradas relacionadas: