Estructura de Planificación y Objetivos en Intervención Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Jerarquía de Medios/Acciones

Eje Estratégico

Sensibilización y Prevención del tráfico de seres humanos. La sensibilización y prevención es una ruta, una gran acción, que contribuye a cumplir diversos objetivos estratégicos: conseguir una intervención proactiva, anticipar y detectar situaciones de riesgo antes de que se produzcan situaciones de trata, y combatir las causas sociales de la trata (EE1).

Línea de Actuación o Programa

Tolerancia cero en medios de comunicación ante la trata de personas (LA1.1). Podemos considerar que es una línea de actuación que señala una prioridad dentro del eje estratégico de Sensibilización y Prevención (EE1): la sensibilización en el ámbito de los medios de comunicación. Estructura y engloba todas aquellas intervenciones, servicios, etc., que tengan como objetivo la promoción de tolerancia cero hacia estas situaciones. Es el medio para cumplir un objetivo táctico, que especifica en un ámbito de intervención concreto –la sensibilización en medios de comunicación– un efecto genérico: la adopción de un enfoque preventivo y proactivo en la intervención.

Medida o Proyecto

Código de Buenas Prácticas para los medios de comunicación, en colaboración con el Observatorio de la Imagen de la Mujer. Esta medida identifica un producto concreto dentro de la línea de actuación de Tolerancia cero en medios de comunicación (M 1.1.1).

Jerarquía de Objetivos

Siguiendo la opción 1, se parte del enfoque de “calidad de vida” (Schalock y Verdugo, 2002), entendiendo esta como un constructo indicativo del malestar o bienestar de una persona, de carácter multidimensional, que abarca las siguientes dimensiones o áreas de la vida cotidiana:

Tabla: Dimensiones e Indicadores de Calidad de Vida

Dimensiones de Calidad de Vida: bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, relaciones interpersonales, autodeterminación personal, desarrollo personal, inclusión social, derechos.

Indicadores de Calidad: satisfacción, autoconcepto, falta de estrés; estado de salud, cuidados; situación económica, empleo, vivienda; interacciones, calidad de las relaciones; autonomía o autocontrol, metas propias; educación, competencias personales; integración y participación comunitaria, apoyos sociales; situación legal, seguridad jurídica, dignidad.

Los tres siguientes objetivos son estratégicos. Especifican y señalan tres dimensiones de calidad de vida: bienestar en los cuatro ámbitos (material, físico, interpersonal y emocional), autodeterminación y garantía de derechos. Son medios para el logro de la Visión: Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que accedan, tengan y disfruten de condiciones cotidianas de vida de calidad.

Objetivo Estratégico

Aumentar el bienestar (material, físico, interpersonal, emocional) de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (OE1).

a. Plantea un EFECTO:

El bienestar integral, completo, como condición positiva de futuro, no se logra solo con una intervención (por ejemplo, mejorando su situación laboral) si esa persona sigue aislada socialmente o tiene conflictos en las relaciones con sus padres.

b. Y es GENÉRICO:

No particulariza ese cambio positivo que se propone –bienestar material, físico, interpersonal y emocional– ni en perfiles dentro del colectivo de personas con discapacidad ni en dimensiones del bienestar, ya que las tiene en consideración todas.

Objetivo Táctico

Promover la incorporación de las personas con discapacidad intelectual en los espacios de participación formales comunes a cualquier persona (entidades en las que están asociadas, empresas, etc.) (OT 2.1).

Entradas relacionadas: