Estructura del Plan Financiero: Inversión, Financiación y Ciclo de Vida Empresarial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Plan Financiero: Componentes Básicos
Los estados básicos que hay que presentar son:
- Estudio de la inversión y necesidades de financiación.
- Cuenta de Resultados estimada para tres años (con una estimación del volumen de ventas y de los gastos de explotación necesarios).
- Tesorería para el primer año.
- Ratios de rentabilidad y financieros.
- Punto de Equilibrio.
Necesidades de Inversión
Inmovilizado Material
- Terrenos y bienes naturales.
- Edificaciones (si se adquiere una edificación construida, es necesario estimar el valor del terreno separadamente del de la edificación).
- Maquinaria, distinguiendo la del proceso productivo propiamente dicho y la auxiliar.
- Elementos de transporte, también agrupados en internos y externos.
- Elementos para el tratamiento de la información.
- Mobiliario.
- Instalaciones.
- Utillaje, herramientas.
Inmovilizado Inmaterial
- Adquisición de patentes.
- Investigación y desarrollo.
- Desarrollo de marca.
- Aplicaciones informáticas - software.
Otras Necesidades de Inversión
- Contratos de alta: suministros (agua, luz, telefonía...).
- Costes de constitución.
- Existencias iniciales: primera entrada de productos necesarios para iniciar la actividad.
- Otros.
- Cuota de Amortización.
Cuenta de Resultados
Estimación de Ingresos
Cantidad * Precio
Estimación de los Gastos de Explotación
- Estimación de los costes salariales.
- Arrendamientos y cánones.
- Reparación y conservación.
- Servicios profesionales independientes.
- Transportes.
- Primas de seguros.
- Servicios bancarios y similares.
- Publicidad, propaganda y relaciones públicas.
- Suministros.
- Otros servicios (teléfono, material de oficina).
- Tributos (excepto el impuesto sobre el beneficio).
- Variación de existencias: diferencia entre existencias iniciales de mercaderías y existencias finales, etc.
Financiación
Recursos Propios
Capital aportado a la empresa por el titular o titulares del negocio.
Créditos / Préstamos
En el importe se incluirán costes financieros.
Proveedores
Importe de la mercancía necesaria inicial que se permite pagar a plazo.
Otros
Dinero utilizado para poner en marcha la empresa proveniente de otras vías como familia, amigos, subvenciones.
Fases del Negocio
Fase de Arranque
En esta fase, los dueños de la empresa deben adquirir los activos y financiar las operaciones comerciales de la empresa. Los recursos financieros provendrán de ahorros personales de los promotores, préstamos o fondos provenientes de amigos y familiares. En esta fase muchas empresas se constituyen como sociedades SA o SL, pero sus acciones están repartidas entre muy pocas personas y no tienen un mercado real.
Fase de Crecimiento
El negocio comienza a crecer, sus ventas aumentan y comienza a existir una buena y fiel clientela. Esto hace que se necesiten más recursos financieros con los que financiar el crecimiento. Una parte vendrá por la reinversión de los beneficios obtenidos, pero también le será más fácil endeudarse con bancos locales ya que habrá más activos que ofrecer como garantía y un historial positivo del negocio. Incluso si se trata de una empresa de un sector de alto crecimiento podría obtener financiación del capital riesgo.
Fase de Madurez
El crecimiento empresarial no puede durar eternamente por lo que la empresa terminará alcanzando una estabilidad. Este punto puede alcanzarse por la aparición de competidores, saturación del mercado, cambio tecnológico, etc. Es en este momento cuando las empresas suelen centrarse en la maximización del beneficio centrándose en vías distintas al crecimiento como la reducción de costes u optimización de procesos.
Fase de Declive
Puede llegar el momento en el que el negocio no tenga futuro o sucedan circunstancias que obliguen a adoptar una estrategia de salida. Se puede optar por reorientación, diversificación, venta de activos o declarar concurso de acreedores.