Estructura y Periodización de la Historia Universal: Conceptos Clave y Metodología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,57 KB
Grandes Etapas de la Historia Universal
La Prehistoria
Periodo de tiempo previo a la Historia, transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta la aparición de los primeros testimonios escritos. Al no existir el testimonio escrito, la arqueología se convierte en el único medio para reconstruir sus sucesos.
La Prehistoria comenzó hace 2.5 millones de años y terminó alrededor del año 3000 a. C. Se divide en tres periodos que se corresponden con la propia evolución de la humanidad:
- Paleolítico
- Neolítico
- Edad de los Metales
Historia Antigua o Edad Antigua
Es el período histórico transcurrido desde el descubrimiento de la escritura hasta el fin del Imperio Romano de Occidente. A lo largo de la Edad Antigua se desarrollaron las primeras grandes civilizaciones de la humanidad. Estos avances, además de contar con la escritura, significaron:
- La complejización de la vida urbana.
- La división del trabajo.
- El establecimiento de diferentes organizaciones sociales.
- La creación de las religiones.
- La instauración de los primeros gobiernos o Estados.
Historia Medieval o Edad Media
Abarca desde la caída de Roma en manos de los godos hasta el siglo XV, tradicionalmente marcado por eventos como la conquista de Granada. En España, un hito clave fue la llegada de los musulmanes (comienzo en 711). Esta edad fue dividida en dos partes: la Alta Edad Media y la Baja Edad Media.
Alta Edad Media
En esta etapa se dio el surgimiento del feudalismo o sistema feudal, caracterizado por las relaciones feudales entre los señores y sus vasallos. Se estableció una monarquía en la sociedad, la cual fue dividida entre los “privilegiados” y los “no privilegiados”.
Baja Edad Media
Es una etapa de profundos cambios tanto políticos como económicos y culturales. El Feudalismo comenzó su debilitamiento, y los campesinos se levantaron y se rebelaron.
Historia Moderna o Edad Moderna
La Historia Moderna se ubica entre los siglos XV y XVIII. Si bien su comienzo fluctúa entre dos eventos (la caída de Constantinopla en manos de los turcos o el descubrimiento de América por parte de los europeos), su finalización se considera tradicionalmente el año de la Revolución Francesa (1789).
En lo referente al pensamiento, se imponen el humanismo y el racionalismo, dejando de tener primacía el conocimiento enfocado en el ámbito religioso, anteponiendo al ser humano como un ente pensante. El feudalismo medieval declina rápidamente y las ciudades comienzan a tomar auge.
Edad Contemporánea
Se considera contemporáneo a todo aquello que haya tenido lugar luego de la Revolución Francesa (1789). Este evento ha sido aceptado como el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea.
Este periodo puede ser descrito como un período con cada vez mayor presencia de la tecnología, lo que ha permitido dar un gran salto en las comunicaciones. Al mismo tiempo, la contemporaneidad se caracteriza por el quiebre con las tradiciones y supuestos preestablecidos, así como también por la libertad de expresión.
Dimensiones del Proceso Histórico
Los procesos históricos poseen varias dimensiones clave:
- Dimensión Intensiva: Describen una realidad en toda su profundidad.
- Dimensión Extensiva: Con variantes, ofrecen caracterizaciones que son constantes en los procesos históricos.
- Dimensión Temporal: Varían en función del tiempo histórico en el que se dan.
- Dimensión Relacional: Solo se explican con relación a otras realidades.
El Positivismo en la Historiografía
El positivismo busca la objetividad y la neutralidad, alejándose de la interpretación de los datos. Muestra muchos datos, pero no busca explicaciones. A nosotros nos interesa saber el porqué de las cosas y cómo han pasado.
Es un libro de datos, por así decirlo, en el que no hay interpretación. Aunque el positivismo trató de dotar a la Historia de un método científico objetivo, este enfoque presenta limitaciones:
- No hay método científico completo, porque no se interpretan los datos, lo que reduce su utilidad para la comprensión histórica.
- El método científico, aplicado a las ciencias sociales, es inherentemente subjetivo, por lo que la objetividad total buscada por el positivismo no se consigue.