La Estructura del Pensamiento Platónico: Ontología, Conocimiento y la Ciudad Justa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Introducción a las Doctrinas Platónicas

El texto es un fragmento del mito de la caverna, donde Platón condensa numerosas doctrinas:

  • La teoría del conocimiento (escala epistemológica).
  • La lectura pedagógica (la educación como clave para reequilibrar el orden interno del alma).
  • La lectura ontológica (dualismo ontológico).
  • La lectura política (tesis del rey filósofo).
  • La lectura antropológica (concepto de hombre como compuesto por cuerpo y alma).

El Diálogo como Forma Filosófica

La forma del texto es el **diálogo**, el uso racional de la palabra que coincide con el contenido e intención última de la filosofía del autor: instaurar el diálogo como forma de relación entre los hombres en lugar de la violencia de la que fue víctima Sócrates. (Por motivos que detallaremos en la contextualización.)

Epistemología y la Salida de la Caverna

La salida de la caverna (el mundo oscuro de las pasiones) solo es posible cuando la razón (la antorcha de luz) ilumina el camino en busca de lo supraterrestre, lejos del corazón de las tinieblas.

Para transitar el camino que lleva desde donde se dibujan las sombras hasta el exterior de la caverna, inundado de luz, es necesario pasar por cuatro grados, simbolizados en la caverna y que se corresponden con los cuatro niveles explicados en el símil de la línea.

Los Grados Inferiores del Conocimiento (Doxa)

La pared del fondo, inundada de sombras, es el escalafón inferior tanto ontológica como epistemológicamente y nos ofrece el grado más bajo de conocimiento: la *imaginación*.

El siguiente escalafón comprende el espacio donde se encuentran los hombres portando objetos y el fuego que los ilumina. El hombre en esta fase es **empírico** (toma como verdadero lo que perciben sus sentidos). El conocimiento del mundo sensible es empírico, pero no científico; Platón lo llama ***Doxa*** (opinión).

La Teoría del Conocimiento Superior (Anamnesis y Episteme)

La tarea del filósofo debe ser la de liberar a los hombres de lo sensible, por lo que debe encontrar un saber verdadero. Solo es posible obtener conocimiento mediante la ***Anamnesis***, es decir, mediante la activación del recuerdo para recuperar el conocimiento que reside en nuestra alma, obtenido anteriormente cuando contemplábamos el mundo divino de las Ideas. Este conocimiento fue olvidado en la caída del alma al cuerpo (mito del carro alado).

Es preciso remontarse hacia el conocimiento de las Ideas e hipótesis matemáticas, que ocupan niveles ontológicos superiores para obtener conocimiento fiable.

El Mundo de las Ideas

Las matemáticas nos proporcionan **ciencia** (*Episteme*), que son los objetos intermedios entre las cosas sensibles y las Ideas.

Por último, están las Ideas, que son la esencia de las cosas y el fundamento del verdadero conocimiento (sabiduría), así como los modelos perfectos en base a los cuales el Demiurgo fabrica los objetos que participan en ellas.

La Educación y la Justicia (Paideia)

La educación consiste en enfocar el alma hacia el Bien. Se logra un ordenamiento de carácter racional en el individuo y, por ello, en la ciudad. La justicia interior es reflejo de la justicia exterior (política).

Fases de la Educación Platónica

La educación consta de varias fases y no todo el mundo tiene acceso a ella:

  1. Primero se estudia la gimnasia para disciplinar los movimientos del cuerpo.
  2. Luego, la música.
  3. Al avanzar en la edad, se puede descuidar la gimnasia a favor del estudio de las matemáticas.
  4. Por último, se estudia la **Dialéctica**.

Antropología y Estructura del Alma

Podemos identificar cada parte del alma con una clase política y con una virtud ética que la define y caracteriza:

Partes del Alma, Clases Sociales y Virtudes

  • Función Racional: Propia de los **filósofos** (gobernantes). Se localiza fisiológicamente en la cabeza. Virtud: Sabiduría (Prudencia). Son quienes deben hacerse cargo del gobierno de la ciudad.
  • Función Irascible: Propia de los **guardianes** (militares). Se localiza en el pecho, donde se encuentran los sentimientos nobles. Virtud: Fortaleza (Valor).
  • Función Concupiscible: Propia de los **campesinos** (productores). Se localiza en el bajo vientre, albergue de las pasiones y deseos. Virtud: Templanza.

Conclusión

En conclusión, la filosofía platónica consiste en fortalecer, mediante la educación, la parte racional del hombre para que este sea capaz de dominar lo sensible: sus pasiones y deseos, recuperando así su verdadera naturaleza racional y divina.

Entradas relacionadas: