Estructura de la Palabra y Origen del Léxico Castellano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Estructura de la Palabra

La Morfología es la parte de la Gramática que estudia la estructura interna de las palabras, cómo varían, los elementos que las componen y sus combinaciones. Desde un punto de vista morfológico, la palabra es una unidad lingüística formada por uno o más monemas.

Los monemas son las unidades lingüísticas más pequeñas con significado. En función de la información que nos dan, los monemas se clasifican en:

  • Lexemas: poseen significado léxico, es decir, hacen referencia a conceptos de la realidad. Ej: sol, mesa, trabaj-
  • Morfemas: poseen significado gramatical, es decir, relacionan a los lexemas entre sí o modifican su significación.

Según cómo se relacionan para formar una palabra, los morfemas pueden ser:

  • Morfemas independientes: forman una palabra por sí solos. Ej.: el, un, por, que... Son los artículos, las preposiciones, las conjunciones y los adjetivos determinativos.
  • Morfemas dependientes: se relacionan con otros para formar una palabra (-ción, in-, -able, etc.) A su vez, los morfemas dependientes pueden ser:
    1. Flexivos: expresan el género, el número, la desinencia verbal…
    2. Derivativos: modifican el significado de la palabra al unirse al lexema (pan-ad-ero, prestam-ista, etc.). Son prefijos si aparecen delante del lexema, sufijos si aparecen detrás e interfijos, esto es, morfemas sin función gramatical ni significativa que unen el lexema y el sufijo.

Origen del Léxico Castellano

Las palabras también se pueden clasificar según su procedencia y el momento en el que se incorporaron a la lengua.

El castellano es una lengua romance, procedente del latín hispánico que se hablaba en la península Ibérica desde el S.III a.C. Por ello, la mayor parte de las palabras castellanas proceden de vocablos latinos que han ido evolucionando con el tiempo. Distinguimos dos tipos:

  • Palabras patrimoniales: son términos procedentes del latín que se han adaptado al castellano experimentando todas las evoluciones fonéticas propias del paso del tiempo (lupum>lobo; filium>hijo).
  • Cultismos: son términos procedentes del latín y el griego que, debido a su incorporación tardía en la lengua, apenas han evolucionado y siguen muy de cerca la forma primitiva de la que proceden (incredulum>incrédulo; postumun>póstumo)
  • Dobletes léxicos: palabras que han evolucionado dando lugar a dos términos: uno patrimonial y otro culto (colocare>colocar/colgar; delicatum> delicado/delgado).

Por otra parte, vocablos procedentes de otras lenguas se han incorporado en algún momento a la nuestra, al encontrarse en contacto. Son los préstamos lingüísticos. Distinguimos entre:

  • Préstamos históricos: palabras incorporadas en siglos anteriores y asimiladas totalmente hoy en día por nuestra lengua. Estos términos adquieren distintos nombres según su procedencia: germanismos (guerra, espía,…), arabismos (alcalde, acequia, alcohol,…), americanismos (patata, chocolate, maíz,…), italianismos (soneto, novela, piloto,…), galicismos (restaurante, garaje,…), galleguismos (chubasco, vigía,…), catalanismos (paella, crisol,…), vasquismos (boina, pizarra,…).
  • Préstamos actuales: palabras incorporadas en la actualidad. La mayoría proviene del inglés (club, dúplex,…), pero también los hay del francés (boutique, croissant,…).

Entradas relacionadas: