Estructura de la Palabra y Movimiento Agrario en Galicia: Morfemas, Composición y Agrarismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Definición de Palabra y Morfema

Palabra: unidad lingüística formada por uno o más morfemas.

  • Morfema: unidad mínima con significado. Se clasifican en:
    • Léxicos o lexemas: aportan un significado referencial.
    • Gramaticales: proporcionan contenido gramatical (género) y se subdividen en:
      • Libres: son palabras por sí solas (preposiciones).
      • Ligados: necesitan un lexema. Hay dos tipos:
        • Flexivos: indican género, características verbales (ej.: nen-a-s, ama-ba-n).
        • Derivativos o afijos: crean palabras nuevas modificando el significado base.

Tipos de Morfemas Según su Posición

  • Prefixos: van antes del lexema.
    • Apreciativos: valor intensificador sin cambiar la categoría gramatical (ej.: hipermercado, superpoblación).
    • Nocionales: alteran significativamente el significado o la categoría gramatical (ej.: antibalas, bisexual).
  • Sufijos: van después del lexema y antes de los flexivos.
    • Apreciativos: subjetivos, emocionales, sin cambiar la categoría (ej.: riquiñ-a, golp-azo, cas-ucha).
    • Nocionales: alteran el significado y pueden cambiar la categoría (ej.: flore-cer, viaje-era).
  • Interfijos/infixos: unen lexema y sufijo (ej.: fum-ar-eda, cafe-t-eira).

Tipos de Palabras Según su Estructura

  1. Simples: un lexema con o sin morfemas flexivos (ej.: sexo-s).
  2. Derivadas: lexema más uno o varios afijos (ej.: trans-género, cult-ura).
  3. Compuestas: formadas por dos o más lexemas.
  • Compuestos ortográficos: se escriben como una sola palabra (ej.: salvavidas, xordomuda).
  • Compuestos sintagmáticos: incluyen más de un término (ej.: ollo de boi, conta bancaria).
  • Compuestos por:
    • Justaposición: conservan forma gráfica y fonética (ej.: sofá cama, galego-portugués).
    • Aglutinación: se unen gráficamente con un cambio en la forma o acento (ej.: aninovo, lobishome).
Complejas: unión fija de palabras simples sin cambios internos (ej.: fervellasverzas, vichelocrego). Parasintéticas: prefijación y sufijación simultáneas (ej.: a-clar-ar, en-triste-cer, en-velle-cer).

El Agrarismo Gallego

El movimiento agrario, o agrarismo, fue una iniciativa social y política del campesinado gallego, que luchó por la abolición de los foros (sistema de arrendamiento medieval) y por la modernización del sector agrario. Durante este período se fundaron varias asociaciones relevantes, como:

  • Solidaridad Gallega (1907)
  • Unión Campesiña (1910)
  • Acción Gallega (1910): la más destacada, fundada por Basilio Álvarez, abade de Beiro (Ourense).

Ejercicio 1: Poema de Noriega Varela

Resume brevemente el argumento del siguiente poema de Noriega Varela e indica la tendencia poética que predomina en él:

  • Resumen: El poema ensalza las florecillas de los tojos, humildes y resistentes, como símbolo de belleza entre las adversidades.
  • Tendencia poética: Regionalismo gallego y paisajismo.

Ejercicio 2: Himno de Acción Gallega (Ramón Cabanillas)

Relaciona el contenido del poema con la ideología del agrarismo.

El poema llama a la unión de los campesinos gallegos para luchar contra los caciques y conseguir la libertad. Utiliza el fouciño (hoz) como símbolo del trabajo y el fuego de la toxeira (planta de tojo) como símbolo de la revuelta.

AD_4nXex-MyPlK_TxUa0ANyKomCnzpJd2g1_jAJ8tmQXZVppCbtUQoA49rOJqMpqYPz4Zjhgasur5QmsfwmqzXB35gqTcu9w0t6rGaxHjfWC5y3djmUSn9RrUe0TLh-c-DveadrL2uAh?key=MrcX-ZJ6RJEdMDYKebZAI_6j

Entradas relacionadas: