Estructura y Orígenes del Drama Ático: Tragedia, Comedia y la Obra de Esquilo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

El Drama Ático: Tragedia y Comedia en la Grecia Clásica

El teatro es, fundamentalmente, un hecho ateniense. A lo largo del siglo V a.C., las representaciones fuera de Atenas fueron escasas. En este mismo siglo, los teatros eran inicialmente construcciones de madera.

Características Esenciales del Teatro Griego

Lo más llamativo del teatro griego son las máscaras, que garantizan la identificación del personaje y amplifican la voz. Es importante destacar que no existían actrices en el teatro griego, y el número de actores era inferior al de personajes, limitándose generalmente a tres.

El Coro y la Función Cívica

Otro elemento crucial es el coro, compuesto por 15 coreutas. La representación dramática era considerada un acto cívico, cuya organización y financiación estaban a cargo del Estado.

Los principales festivales dramáticos eran:

  • Las Dionisias Urbanas: Festival de representaciones dramáticas que se celebraba a finales de marzo.
  • Las Leneas: Celebrado en enero. En principio, era solo un festival de comedia, pero a partir del 432 a.C. comenzó a incluir representaciones trágicas.

Géneros y Orígenes Según Aristóteles

El teatro griego clásico se divide en tres géneros principales: tragedia, comedia y drama satírico.

Aristóteles deriva el drama de la improvisación. Para la tragedia, señala como punto de partida el desarrollo de los corifeos del ditirambo. Afirma que, al principio, la tragedia estuvo compuesta de pequeños temas con un lenguaje jocoso y solo más tarde adquirió solemnidad, pues se originó del satiricón (drama satírico).

A lo largo de su desarrollo, los temas mitológicos se fueron basando en contextos más amplios. Era natural, por lo tanto, que se sintiera la necesidad de preparar a los oyentes para el espectáculo con unas palabras de prólogo y que se introdujera la sucesión de cantos corales.

Los Falóforos y la Comedia Primitiva

Los falóforos, coronados de follaje y flores y precedidos por un joven con la cara cubierta de hollín que portaba un falo, avanzaban hacia la orchestra. Los falóforos provocaban a los presentes para abrumarlos con sus burlas e improperios, que oscilaban entre lo alegre y lo grosero.

Estructura de la Tragedia y la Comedia

En una tragedia intervienen:

  • El coro.
  • El corifeo.
  • El actor o actores.

La música se ejecutaba con flauta, y la danza específica de la tragedia se denominaba eumeleia.

Partes de la Tragedia

La tragedia se estructura en las siguientes partes:

  1. Prólogo.
  2. Párodos (entrada del coro).
  3. Episodios.
  4. Éxodo (salida del coro).

Diferencias Estructurales en la Comedia

El prólogo de la comedia es más largo y variado que en la tragedia. La párodos también suele ser más desarrollada, al igual que el éxodo.

Un elemento específico de la comedia que no aparece en la tragedia es la parábasis. En este momento, se produce la ruptura total de la ilusión escénica: los miembros del coro se quitaban las máscaras y se dirigían directamente al público. Después de la parábasis, venían la oda, el epírrema, la antioda y el antiepírrema.

Esquilo: El Padre de la Tragedia Griega

Esquilo contribuyó decisivamente a dar a la tragedia griega su forma definitiva. Su unidad artística predilecta era la trilogía. La temática de su obra manifiesta una gran innovación, aunque su carácter arcaico se demuestra en la importancia que aún concedía al coro.

Un ejemplo de su narrativa se observa en obras como Las Suplicantes, donde la intriga consiste en los esfuerzos de las Danaides para obtener protección y la llegada de un heraldo de Egipto, quien anuncia la presencia de los pretendientes rechazados.

Entradas relacionadas: