Estructura y Origen del Feudalismo Medieval: Vasallaje, Feudo y Poder Político
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,1 KB
El Feudalismo: Origen, Características y Estructura (Beneficio, Vasallaje y Feudo)
La importancia política del feudalismo ha hecho que sea uno de los fenómenos históricos más estudiados para poder configurar la sociedad medieval europea.
Definición y Rasgos Generales
Historiadores como Ganshof, entre otros, han sido fundamentales en su definición. Para Ganshof, los rasgos esenciales del feudalismo incluyen:
- Los guerreros están a la cabeza de la sociedad.
- Desarrollo de un régimen de propiedad muy dividido.
- Jerarquización de derechos sobre la tierra basada en relaciones sociales de dependencia.
- Descentralización del poder político que da origen a diversos poderes autónomos.
El feudalismo es la base sobre la que se estableció la sociedad y una serie de relaciones entre sus integrantes. Sin embargo, es crucial no confundir el régimen feudal con el régimen señorial, ya que son conceptos diferentes.
Teorías sobre el Origen del Feudalismo
Este tipo de sociedad conformó la Europa medieval. Su origen ha sido objeto de debate, con varias líneas de explicación:
1. La Tesis de Brunner (Origen en el Reino Franco)
Brunner sitúa el origen del feudalismo en el Reino Franco durante el siglo VIII. En este periodo, la monarquía necesitaba hacer frente al peligro musulmán que avanzaba hacia el norte. Las tropas musulmanas contaban con una caballería superior, lo que les proporcionaba rapidez de movimientos y ventaja en la batalla. Los monarcas francos, por lo tanto, necesitaban montar una caballería mayor, pero mantenerla era mucho más caro, ya que se requerían caballos, armas y entrenamiento.
Para sostener estos ejércitos, los reyes no tenían dinero.
Inicialmente, los mayordomos francos daban dinero a los guerreros que acudían con sus caballos cuando disponían de él. Pero llegó un día en que esto desapareció y los nobles prefirieron tener tierras. Estas tierras, a menudo eclesiásticas confiscadas a la Iglesia, se entregaban a los nobles en precario. Quienes las recibían estaban obligados a pagar a la Iglesia y a prestar servicio de armas a caballo al rey en la guerra.
2. La Refutación de Sánchez Albornoz
Esta tesis de Brunner fue rechazada por Sánchez Albornoz, quien sostenía que el origen residía en la propia sociedad prefeudal. Esta sociedad se estructuraba en dos elementos fundamentales:
- Elemento Real: La tierra que se concede.
- Elemento Personal: El juramento de fidelidad.
Según Albornoz, este sistema se habría convertido en un gran feudalismo si no hubieran llegado los musulmanes, que acabaron con todo.
La Relación Feudal: Vasallaje y Feudo
El sistema feudal se basa en una cadena de dependencia jerárquica:
Hay un rey que posee más tierras. Este va a conceder en feudo parte de su tierra a un noble (señor). Esto establece una gran relación feudal, donde el rey es ahora su señor feudal. El rey le da la tierra en feudo para que se enriquezca y recibe un juramento por el cual el noble se hace vasallo de su señor, y le presta fidelidad y unos servicios, generalmente militares.
Elementos del Contrato Feudal
En esta relación se distinguen claramente dos elementos:
- Elemento Real: El feudo (la tierra).
- Elemento Personal: El juramento (el vasallaje y la fidelidad).
El vasallo obtiene los recursos para prestar estos servicios militares de la renta que se saque de esta tierra. Pero como la tierra que ha recibido es muy grande, este noble puede que dé parte de esa tierra a otro noble inferior. El noble que está en medio es vasallo del Rey (con sus obligaciones hacia este) y, a la vez, señor del otro noble.
Esto se ve en el Contrato Feudal, en el que se detallan las obligaciones del Señor y del Vasallo.