Estructura y Organización del Sistema Urbano Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 23,33 KB
LA ESTRUCTURA URBANA
Es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características.
a) El casco antiguo (de época preindustrial)
Comprende la parte urbanizada desde el origen de la ciudad hasta el inicio de la industrialización. Ocupa una pequeña parte de la ciudad actual, pero muy importante por su legado cultural.
La herencia de época preindustrial:
El casco antiguo en la mayoría de las ciudades españolas se corresponde con las etapas preindustriales del crecimiento urbano y cumple una serie de características comunes, entre ellas:
- El plano: suele ser irregular, en las ciudades de origen medieval.
- La edificación: predominan casas unifamiliares con corrales y huertos; también edificios estacados.
- Usos del suelo: eran diversos, existiendo en su momento una especialización en barrios por profesiones o minorías religiosas. Esto se refleja en los nombres de las calles.
- La trama urbana era cerrada.
- Diferenciación social: en el centro, principales edificios y élites sociales: en la periferia, los trabajadores.
- Casi todas estaban rodeadas de murallas, que tenían una finalidad defensiva, fiscal, sanitaria...
Durante el Renacimiento, se crearon nuevos barrios de plano regular. El más característico fueron las plazas mayores, donde se instalaba el mercado y el ayuntamiento. Estaban vinculadas a la apertura de nuevas calles «calles mayores».
En el Barroco y la Ilustración, se embelleció la ciudad con amplias plazas, jardines y paseos arbolados. Se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene.
Las transformaciones de época industrial:
Los sectores más valorados del casco antiguo se reformaron. La desamortización permitió abrir plazas y ensanchar calles en los espacios ocupados anteriormente por establecimientos religiosos. Lo más destacado fue la creación de grandes vías, amplias y largas calles jalonadas de edificios majestuosos en los que se instalaron actividades terciarias. Otros edificios religiosos desamortizados cambiaron de función.
En cuanto a la edificación, se verticalizó. Se fue consolidando como centro comercial y de negocios. El resultado fue una creciente saturación al confluir en esta zona el tráfico urbano.
En cuanto a los sectores menos valorados del casco antiguo, experimentaron un proceso de deterioro morfológico y social. Esta parte del casco antiguo quedó ocupada por grupos sociales de bajos ingresos, en muchas ocasiones marginales.
Los problemas y las transformaciones de la época posindustrial:
En la actualidad, los cascos históricos son áreas complejas que padecen diferentes problemas. Su solución se aborda, desde la década de 1980, mediante políticas de rehabilitación integrada, que incluyen aspectos morfológicos, funcionales y sociales.
El trazado irregular y estrecho de las calles es inapropiado para el tráfico actual, lo que se intenta mejorar con rectificaciones en su trazado.
La trama cerrada y densa intenta mitigarse mediante la peatonalización de calles y la ampliación y ajardinamiento de plazas.
La edificación sufre el deterioro y el contraste del caserío. Algunos barrios de viviendas se ocupan por grupos de alto poder adquisitivo, mientras que otros barrios mantienen un importante deterioro y las casas se ocupan por población de bajos ingresos. Como solución, se plantea la rehabilitación de edificios históricos para nuevos usos, o rehabilitar viviendas antiguas sin elevar su coste.
Los usos de suelo acentúan la pérdida de multifuncionalidad y la segregación. Como medida, se intenta promover la recuperación del comercio tradicional y la implantación de nuevos usos, lo que puede llevar a la turistificación o gentrificación de estos barrios.
La mezcla social propia de los cascos antiguos se sustituye por una progresiva polarización social, que trata de paliarse fomentando la instalación de clases medias.
b) Ensanches, barrios obreros
• El ensanche burgués:
es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Los primeros se hicieron en las ciudades más dinámicas: en Barcelona y en Madrid. Luego se difundieron a otras ciudades.
En el momento de su creación adoptó un plano regular en cuadrícula; su trama era de baja densidad; la edificación incluía palacetes y villas e inmuebles de mediana altura; predominaba el uso de suelo residencial burgués.
Con el paso del tiempo la trama se densificó; la edificación se verticalizó; en los usos del suelo, comenzó a recibir funciones terciarias, por lo que se acabó produciendo una división entre un área residencial y cara para la burguesía, y un sector terciarizado dominado por comercios y oficinas.
En la actualidad, algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han modernizado sus inmuebles y se han embellecido, atrayendo actividades especializadas del sector terciario.
• Los barrios obreros e industriales del extrarradio:
En el momento de su creación: Las instalaciones industriales se establecieron en el extrarradio, junto a las principales vías de acceso, puertos o estaciones. Los barrios obreros acogieron a los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales. Adoptaron un plano desorganizado; una trama cerrada y densa; en la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad; los usos de suelo se entremezclaron; las infraestructuras, equipamiento y servicios fueron escasos.
Con el paso del tiempo han quedado en una posición más céntrica, lo que ha revalorizado el suelo que ocupan.
En la actualidad, los sectores más valorados se han remodelado. Se han cerrado fábricas, manteniéndose algunos edificios para otros usos, los barrios obreros se han renovado con el trazado de nuevas calles, paseos y plazas; el suelo se ocupa por el sector terciario o residencial. Los menos valorados se mantienen como espacios marginales, con solares abandonados y edificios deteriorados.
c) La periferia urbana
Es la franja externa de la ciudad entre el primer tercio del siglo XX y la actualidad. A partir de 1960, las principales ciudades españolas crecieron de forma muy acentuada debido al incremento de la población y a la inmigración del campo a la ciudad. Este crecimiento formó aglomeraciones urbanas.
En la actualidad ha disminuido el crecimiento de las grandes ciudades que desplazan su actividad hacia las menores de su entorno dando lugar a la ciudad difusa, caracterizada por la aparición de espacios periurbanos o rururbanos de límites imprecisos.
Las periferias urbanas se estructuran en diferentes áreas:
Los barrios residenciales de la periferia:
Barrios marginales de infravivienda: surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística. Son autoconstruidas y carecen de servicios elementales. Su máxima dimensión años 50 y 60.
Barrios de viviendas de protección oficial: máxima extensión entre los años 40 y 50, construidas con ayuda estatal y con limitación del precio de venta. Edificación en bloques, monótona y de baja calidad. Albergan a obreros industriales.
Polígonos de vivienda de promoción privada: surgen a partir de los 60, edificaciones en altura y con densidad excesiva, pero con espacio para jardines y aparcamientos. Edificios geométricos que dan lugar a un paisaje monótono. Uso fundamentalmente residencial, los servicios y dotaciones se concentran en determinadas zonas.
La manzana cerrada: resurge en la década de los 80-90. Edificación en menor densidad, uso colectivo del patio (jardines).
Áreas de vivienda unifamiliar: responden a la difusión de la clase media y a la búsqueda de espacios más atractivos. Viviendas individuales, exentas o adosadas. Uso residencial.
Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia.
– Áreas industriales: pueden ser polígonos industriales bien planificados o instalaciones industriales sin control. También nuevos espacios industriales como parques empresariales y tecnológicos en áreas de gran calidad ambiental. – Áreas de equipamiento: las más frecuentes son grandes superficies comerciales y de equipamiento (centros escolares, polideportivos, infraestructuras sanitarias...). En la actualidad, el modelo de ciudad difusa es objeto de fuertes críticas por considerarlo insostenible, ya que consume mucho territorio a costa de espacios agrarios y naturales, depende en exceso de automóvil privado, e incrementa el gasto de llevar infraestructuras y servicios a lugares alejados. Además, la zonificación favorece la segregación en áreas residenciales de diferente composición social, aumenta el tráfico, etc. Es por ello que se plantean las siguientes alternativas: - La vuelta a la ciudad compacta, pero promoviendo barrios con trama en manzanas cerradas o semiabiertas con menor densidad que las tradicionales y patio de uso público o privado - El reciclaje urbano o recuperación de espacios deteriorados existentes. - La rehabilitación de la ciudad difusa aumentando la densificación, y control urbanístico de la extensión urbana. 4.LAS AGLOLOMERACIONES URBANAS Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población. Se crean así aglomeraciones o áreas urbanas de diferentes tipos: áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis. De ellas, las áreas metropolitanas son las que han tenido un mayor desarrollo. a) El área metropolitana Es una gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales. No hay criterios fijos, pero se considera que la ciudad central tiene que tener más de 50.000 habitantes, y que el resto de municipios de su corona dirijan hacia ella al menos el 15% de sus desplazamientos diarios por razones de trabajo o estudio. Se caracteriza por: – Estar presidida por una ciudad importante. – Las relaciones económicas y sociales que se establecen se basan e el intercambio entre la ciudad central y el resto de municipios de empleo, servicios y actividades económicas, con movimientos pendulares diarios. – La red de comunicaciones es esencial. – Predomina la población joven y hay una gran variedad social. – La estructura espacial responde a dos modelos: el modelo radial, formado por sectores especializados en ciertos usos del suelo, que parten desde el centro hacia la periferia a lo largo de las principales vías de comunicación; y el modelo de coronas concéntricas en torno al núcleo central. – Las principales áreas metropolitanas actuales son: Madrid, Bilbao, Sevilla, Barcelona, Valencia y Zaragoza. En los últimos años se ha producido una descentralización de población y de actividades económicas, además se ha incrementado la dotación de servicios y de infraestructuras. – Los problemas generados por las últimas transformaciones se intentan resolver con el planeamiento urbano. Este es competencia de los ayuntamientos. La ordenación del área metropolitana incluye cuatro grandes temas: – Ordenación de los asentamientos urbanos: pretende evitar una excesiva densificacióndemográfica y constructiva y favorecer la descentralización. También pretende mantener las zonas dedicadas a usos agrarios o recreativos. – Ordenación de las actividades económicas: propone su diversificación y modernización; evitar la desaparición de actividades primarias; instalar actividades en caso de desindustrialización. – Intervención en materia de transporte para garantizar las interrelaciones. – Ordenación del espacio no urbanizado, para proteger actividades agrarias y zonas verdes. b) Otros tipos de aglomeraciones urbanas. – La conurbación: área urbana continua formada por el crecimiento de más de una ciudad hasta unirse, manteniendo cada ciudad su independencia. La mayoría se deben al turismo; a la fusión de ciudades especializada; o a la conexión ciudad – puerto. – La región urbana: área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas. Formada por el crecimiento paralelo de varias ciudades. Ejemplo: centro de Asturias. – La megalópolis: red urbana discontinua, pero sin fracturas importantes, formada por diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas). En España, sería el eje mediterráneo, desde la frontera francesa hasta Cartagena (áreas metropolitanas). 5.PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS. • Derivados de la aglomeración: ◦ Segregación espacial por la zonificación de los usos de suelo. Se promueve una mayor integración de los espacios residenciales y de actividad económica. ◦ De abastecimiento y equipamiento urbano, ya que se requieren costosas inversiones, y algunos barrios presentan déficits heredados de dotaciones. • Económicos: ◦ Excesiva terciarización económica. Se fomenta la diversificación económica. ◦ Deterioro de las actividades económicas de ciertos barrios. • Demográficos y sociales: ◦ Ocupación de zonas del casco antiguo por población envejecida o marginal; vaciamiento residencial. La solución serían las rehabilitaciones no especulativas. • Medioambientales: ◦ Alto consumo de recursos naturales (agua, suelo). ◦ Alteración de la atmósfera y el microclima urbano (emisión de GEI, efecto isla de calor). ◦ Contaminación acústica y lumínica. 7. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL. En el espacio, el sistema urbano dibuja redes compuestas por nodos (las ciudades) y líneas (los flujos que las relacionan). Las distintas ciudades que componen el sistema se organizan jerárquicamente y conforman ejes urbanos con diferente nivel de dinamismo e integración. a) Los componentes del sistema urbano: • Las ciudades. ◦ Según su tamaño demográfico (rango-tamaño): ▪ Existen 15 aglomeraciones urbanas (más de 500.000 hab.): en orden de rango tamaño irían el área metropolitana de Madrid, área metropolitana de Barcelona; a continuación irían cinco aglomeraciones que superan los 800.000 habitantes, Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao y Ciudad Astur; y otras ocho con más de 500.000, Alicante-Elche, Zaragoza, Murcia, Bahía de Cádiz, Vigo,Pontevedra, Palma, Granada y Las Palmas de Gran Canaria- ▪ Existe un elevado número de aglomeraciones y ciudades medias entre 50.000 y 250.000 hab. ◦ La distribución territorial se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración, Madrid. Rodeándola se encuentran las principales aglomeraciones urbanas, situadas en la periferia, y un espacio interior poco urbanizado, donde predominan las ciudades medias y pequeñas. ◦ Las funciones urbanas son las actividades socioeconómicas desempeñadas hacia su exterior. Pueden ser primarias; secundarias industriales o en la construcción; terciarias.
◦El área de influencia urbana: la amplitud de su área será mayor cuanto más diversificadas sean sus funciones. Puede ser: nacional, regional, subregional, comarcal o local. • Las relaciones urbanas en el sistema de ciudades: se miden por los flujos o intercambios económicos, de personas y de otros tipos. Si son unidireccionales indican dominio subordinación; cuando son bidireccionales, relaciones de integración/competencia. ◦ Las relaciones más intensas corresponden a Madrid, que mantiene importantes flujos con las demás metrópolis, especialmente con Barcelona. Barcelona tiene una influencia más débil, aunque intensa en el oriente peninsular y Baleares. Y el cuadrante nordeste, es el área de mayor integración, pues sus cinco metrópolis mantienen intensas relaciones. ◦ En el resto del sistema, las relaciones son más reducidas e incompletas: predominan los flujos de las ciudades con su zona rural o ciudades próximas. El área de mayor conexión es la que rodea a Portugal, excepto Galicia; en la submeseta sur existen ambplios espacios desconectados; en el Cantábrico, las relaciones se debilitan hacia el oeste; y las relaciones entre las metrópolis andaluzas y levantinas son poco intensas. b) La jerarquía urbana. • Las metrópolis nacionales son Madrid y Barcelona. Su población supera el millón de habitantes. Concentran funciones diversificadas, su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales. • Las metrópolis regionales son grandes áreas metropolitanas: Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Su población está entre los 500.000 y el millón de habitantes, cuentan con funciones diversificadas (industrias y servicios especializados), su área de influencia es regional y mantienen intensas relaciones con las metrópolis nacionales. • Las metrópolis subregionales o regionales de segundo orden son áreas metropolitanas de menor tamaño como Valladolid, Pamplina o Córdoba, con una población entre 250.000 y 500.000 habitantes, también con funciones diversificadas y algunos servicios especializados, pero de influencia subregional o regional. • Las ciudades medias como León o Badajoz, con población entre los 250.000 y los 50.000 hab., funciones menos diversificadas, de ámbito provincial. Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las relaciona con los pueblos próximos. • Las ciudades pequeñas tienen una población entre 10.000 y 50.000 hab., como Soria, Teruel o Astorga, sus funciones son reducidas y poco especializadas. Son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal. c) La organización espacial del sistema urbano: los ejes urbanos.
• El sistema urbano peninsular: se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado, sin ejes integrados. ◦ Madrid. ◦ Ejes urbanos periféricos, dispuestos de forma semianular en torno a la capital: ▪ Eje atlántico gallego: Ferrol – A Coruña – Vigo. Especializado en industria, comercio y transporte. Se relaciona con ciudades en el interior gallego, y trata de mejorar su vinculación con Madrid y el eje cantábrico. ▪ Eje cantábrico: discontinuo que incluye el triángulo asturiano Santander; y el triángulo vasco. Se encuentra en fase de ajuste, con implantación de nuevas actividades. Se relaciona con ciudades próximas del interior (León, Burgos, Logroño) y trata de incrementar sus conexiones con otros ejes. ▪ Eje mediterráneo: desde Girona a Cartagena. Es el más dinámico, con una industria diversificada y un fuerte peso de la construcción y el turismo. Conecta con los ejes de Ebro y con Madrid; con Andalucía y con Baleares. ▪ Eje del valle del Ebro: con Zaragoza como ciudad principal. Es un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y el terciario. Enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo, y mantiene importantes relaciones con Madrid. ▪ Eje andaluz: es doble. El eje litoral es dinámico especializado en turismo, comercio, agricultura tecnificada e industrias básicas, y se relaciona con el eje mediterráneo. El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y está especializado en actividades agrarias, industrias locales y turismo. Se relaciona con Madrid a través de Sevilla y con el incipiente eje extremeño. ▪ El interior peninsular carece de grandes ejes urbanos integrados. Destacan las capitales de provincia. ▪ Se están constituyendo ejes incipientes a lo largo de las nuevas infraestructuras de transporte. • El sistema urbano extrapeninsular: ◦ En las islas Beleares y Canarias: la formación de ejes urbanos se ve dificultada por la fragmentación territorial. Destacan las capitales autonómicas, especializadas en actividades turísticas. Las relaciones con el sistema urbano peninsular tienen lugar sobre todo con Madrid; y con Valencia y Barcelona en el caso de Baleares. ◦ Las ciudades de Ceuta y Melilla, especializadas en actividades terciarias, conectan sobre todo con las ciudades andaluzas. d) La integración en el sistema urbano europeo. • El sistema urbano de la UE comprende un núcleo principal – el cuadrilátero entre París, Milán, Múnich y Hamburgo - ; y varios ejes urbanos de diferente dinamismo e integración urbana. ◦ Las ciudades españolas ocupan una posición periférica respecto al núcleo más dinámico. ◦ Las ciudades del eje mediterráneo se encuadran en el dinámico arco mediterráneo europeo. ◦ Las ciudades de los ejes cantábrico y gallego se encuadran en el área estancada del arco atlántico o “finisterres”. ◦ Las ciudades del interior peninsular se sitúan en la desarticulada diagonal continental. Por lo tanto, en conjunto, las ciudades españolas ocupan una posición periférica en el territorio europeo. Para aminorar este problema se potencia la red transeuropea de transportes.