Estructura y Organización de Hospitales y Laboratorios Clínicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Estructura Funcional y Física de un Hospital y su Laboratorio
Estructura Funcional de un Hospital
La estructura funcional de un hospital se organiza en varias divisiones clave:
- División Médica: Se subdivide en especialidades, como quirúrgicas, materno-infantiles y áreas de servicio central, incluyendo el laboratorio clínico.
- División de Enfermería: Incluye a los diplomados en enfermería, técnicos de radiología y técnicos superiores de laboratorio. Representa una gran parte del personal del hospital.
- División de Gestión y Servicios Centrales: Comprende un alto número de secciones que organizan y hacen posible el trabajo de las divisiones médica y de enfermería. Atienden las necesidades hoteleras del hospital (celadores, cocina, etc.).
Estructura Física de un Hospital
Un hospital debe tener un carácter funcional, distinguiéndose varias áreas:
- Área de Hospitalización: Ocupa la mayor superficie. Aquí se encuentran las habitaciones, agrupadas en controles de enfermería, supervisados por profesionales.
- Área de Consultas Externas y Rehabilitación: Normalmente en la planta baja o en semisótanos. Atiende a pacientes ambulatorios y alberga a los especialistas.
- Área de Servicios Centrales: Situada en la planta baja o semisótano para facilitar el acceso a pacientes ambulatorios y por el peso del aparataje.
- Área de Quirófanos: Ubicada en zonas con características especiales para asegurar la máxima asepsia (libre de microorganismos).
- Área de Urgencias: Generalmente en la planta baja. El laboratorio suele estar cerca de esta área.
- Área de Administración y Biblioteca: Su ubicación no sigue una norma específica.
Estructura Física de un Laboratorio Clínico
En el laboratorio se distinguen distintas zonas según la actividad:
- Zona de Recepción de Pacientes y Muestras: Habitación donde se extraen las muestras. Puede estar o no comunicada con el laboratorio. Las muestras se llevan a la zona de recepción, donde se clasifican o rechazan.
- Zona de Lavado de Materiales: Área destinada a la limpieza del material.
- Zona de Preparación de Medios y Reactivos: Aquí se encuentran básculas, balanzas, pHmetros, destiladores y centrífugas.
- Zona de Frigoríficos y Almacén: Los laboratorios grandes suelen tener un almacén con stock para, al menos, dos veces el tiempo de pedido. Los reactivos en uso se encuentran dentro del laboratorio, no en el almacén.
- Zona de Trabajo: Área principal de trabajo. Sus características son:
- Todo debe estar al alcance, identificado y ordenado.
- Las fuentes de peligro deben estar identificadas. Se debe disponer de medios para prevenir, contener y neutralizar riesgos.
- La comodidad (mesas, taburetes, iluminación) debe permitir un trabajo agradable y sin fatiga.
- La zona de trabajo debe estar siempre en perfecto orden (sin material sucio, frascos abiertos, etc.).
- Zona de Secretaría: Donde se redactan los informes y resultados.
- Zona de Reunión: Sala para sesiones técnicas, revisión del funcionamiento del laboratorio, instrucciones de trabajo o descanso.