Estructura de la obra bodas de sangre
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,65 KB
RASGOS DEL ESPAÑOL DE América
1.Nivel fónico
a) seseo. La pronunciación de S en lugar de Z es el único rasgo fónico general. Sin embargo no hay ceceo en toda hispanoamerica. B) yeísmo. La pronunciación de Y en lugar de LL. C) debilitación o aspiración de -S al final de sílaba o de palabra. D) confusión de L y R al final de sílaba. E) aspiración de /X/.
2.Nivel morfosintáctico
2.1)
Usos de pronombres y determinativos:
a) sustitución de vosotros por ustedes. Ustedes, con el verbo en 3ºpersona del plural, ha desplazado totalmente a vosotros: ustedes quieren. Es un rasgo de toda Hispanoamérica. B) voseo. Uso del pronombre vos en lugar de tú y modificación de la forma verbal. C) combinación de los con se: se los di, por Se lo di (a ellos). D) Se produce en general la ausencia de leísmo, laísmo y loísmo. E) posposición de posesivos. Se prefiere este orden: la opinión de nosotros, el amigo mío. 2.2)
Usos verbales:
a) Uso del pretérito perfecto simple. Sustituye el uso del compuesto, que casi ha desaparecido (ej.: hoy lo pasamos bien – hemos pasado) b) Formas con -ra en el pretérito imperfecto de subjuntivo. Se prefieren a las formas en -se. C) Pronominalización de verbos. Afecta a verbos en los que es inusual en la península. Hacen uso mayor que en España de las perífrasis verbales. Utilizan el verbo impersonal “haber” como si no lo fuera. 2.3)
Otros usos:
a) Recién se usa sin participio: Recién llegó (“acaba de llegar”). b) Uso particular de preposiciones. Se emplean las construcciones arriba de, en lugar de encima. C) Adverbialización de adjetivos. D) Tendencia al uso del diminutivo. Este uso se proyecta al adjetivo y al adverbio. Utilizan palabras cambiando el masculino o el femenino respecto a España.
3. Nivel léxico
a) Neologismos. B) Extranjerismos. Se incorporan especialmente: anglicismos y galicismos. C) Indigenismos. Arahuacos, caribes, nahuas, quechuas, guaraníes. D) Afronegrismos. E) Usos léxicos especiales. Podemos hacer tres grupos con relación al léxico: -Palabras que se usan en Hispanoamérica y que en España se usan arcaísmos: “recordar” (despertar), “catar” (mirar), “candela” (fuego), “pararse” (ponerse de pie), “jular” (tirar), “bravo” (enfadarse). -Palabras comunes en América y España pero que se usan con significados distintos: “cuadra” (manzana de casas), “manejar” (conducir), “timón” (volante), “celular” (móvil),”tomar” (beber), “saco” (americana, chaqueta). -Palabras creadas por influencia del inglés: “rentar” (alquilar), “chequear” (facturar), “closer” (armario).
VALLE-INCLÁN:
A)
Teatro de ambiente rural:
los temas predominantes en estos dramas de localización gallega son la lujuria, la crueldad, el despotismo, la superstición y la magia. Las obras más importantes son: -
La trilogía
Las comedias bárbaras, formada por los títulos Cara de plata, Ágüila de blasón y Romance de lobos. Tratan de una Galicia feudal y primitiva dominada por caciques. -
Divinas palabras
. Una compañía de actores pasea por los pueblos de Galicia a un enano hidrocéfalo. Los personajes se mueven dentro de cierta humanidad y animalidad. Dentro de un ambiente de primitivismo.
B) Farsas:
los personajes son como muñecos. La principal obra es: -
La marquesa Rosalinda
. Mezcla el teatro de marionetas, el entrevés cervantino y la “Commedia dell'arte”.
C) Esperpentos:
suponen la máxima aportación de su obra dramática. El esperpento es la deformación grotesca de personajes, situaciones y ambientes, de modo que se destruye la realidad, transformando su imagen aparente y rebelándola tal y como es. A través de este nuevo subgénero, hace una crítica incisiva a la sociedad y a la etapa histórica que estaba viviendo. Las obras son: -
Luces de bohemia
. Relata el último recorrido por la noche madrileña de Max Estrella, un poeta ciego y fracasado, en compañía de don Latino, antes de morir. Todo es susceptible de crítica: un mundo de injusticia, miseria, estupidez, arbitrariedad y violencia alejado metralmente de la soñada bohemia de París. Con la trágica muerte de Max queda derrotado el idealismo frente a la justicia social.
La obra se divide en quince escenas que van desde la presentación inicial de los protagonistas y su situación, hasta la muerte y entierro de Max Estrella. Los personajes centrales son totalmente opuestos: mordaz, inteligente y lúci-do, el poeta ciego; y mezquino, cobarde y estafador, don Latino. Se produce un amplio desfile de personajes se-cundarios pertenecientes a todos los estratos sociales. El estilo de esta obra se caracteriza por la deformación de los personajes, el uso de un lenguaje variado, la plasticidad de sus descripciones y la caracterización de ambientes, además de un uso acertado del humor y la ironía no exento de cierta amargura como transformado de la obra. La denuncia de la pobreza moral, la injusticia y la corrupción en España a principios de siglo constituyen el tema principal de Luces de bohemia. - Martes de carnaval. Esta trilogía engloba los títulos Los cuernos de don Friolera (sátira de los dramas de hu-mor), Las galas del difunto (sátira del mito de D. Juan) y La hija del capitán (sátira de la dictadura militar).
Lorca:
La obra dramática de Lorca es equiparable al valor de su poesía. Escribíó sus obras más conocidas a partir de 1930, en las que mantiene una gran coherencia temática. Los temas de Lorca son: el amor (homosexual y heterosexual), el deseo imposible (conflicto entre realidad y deseo), la frustración y el destino trágico.
A) Dramas modernistas
Su creación dramática comienza en su juventud con ciertas influencias modernistas. Algunos de sus títulos más conocidos son: -
El maleficio de la mariposa
. Amores imposibles entre una mariposa y un cucaracho. -
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
. Una joven granadina solterona que al igual que una flor se deshoja tras los años.
B) Farsas
-
La zapatera prodigiosa
. Amores entre una joven hermosa y un zapatero viejo.
C) Teatro surrealista
teatro imposible. -
El público
. Rompen con la puesta en escena tradicional. En esta obra critica la sociedad, a las personas y reclama la libertad total en las relaciones humanas.
D) Tragedias y dramas
-
Bodas de sangre
. Está basada en hechos reales. Escrita en 1933, es una alegoría de la fuerza de la pasión domi-nada por el destino, en la que intervienen la pasión, el odio y conflictos entre familias que llevan a los protagonis-tas a la muerte. En la obra, la Novia se escapa con su antiguo novio, Leonardo, el día de la boda y este hecho desemboca en el trágico final, que lleva al Novio y a Leonardo a la muerte, ante la presencia de la Novia. -
Yerma
. Publicada en 1934, trata la tragedia de una mujer estéril cuya única ilusión en su vida es ser madre. La fatalidad del destino la hace matar a su propio marido, que no quería tener hijos. -
La casa de Bernarda Alba
.
E) Estilo
Mantiene la línea estática y temática de su poesía. La libertad, el amor, la muerte y las normas sociales y morales son la base de su teatro. Su obra dramática está impregnada de un lenguaje lleno de metáforas e imágenes simbóli-cas: el agua (libertad o muerte), la luna (la muerte), el caballo (la vida, el erotismo, portador de desgracias), la san-gre (vida o dolor), etc. El autor busca que el espectador se implique sentimentalmente en la tragedia vivida a través de los personajes. Suele combinar la prosa y el verso y es frecuente la presencia de canciones populares que suelen introducir escenas trágicas. Los personajes femeninos destacan en la obra de Lorca, pues sentía especial atracción por los grupos sociales des-favorecidos del momento y su situación de frustración y soledad (mujeres, gitanos y negros). Su actriz favorita era Margarita Xirgú.