Estructura Neuronal y Mecanismos Protectores del Sistema Nervioso Central
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
La Neurona: Unidad Fundamental del Sistema Nervioso
La neurona es la unidad anatómica y funcional esencial en la transmisión de impulsos nerviosos. Generalmente, presenta una forma estrellada y consta de las siguientes partes:
Componentes de la Neurona
Cuerpo Neuronal o Soma
De forma estrellada, contiene el núcleo (centro de información genética y control celular), orgánulos citoplasmáticos (estructuras propias de una célula) y neurofibrillas (finos filamentos que se extienden por el citoplasma). Está delimitado por la membrana celular, crucial para el inicio y la transmisión del impulso nervioso.
Prolongaciones Neuronales
Dendritas
Son múltiples prolongaciones cortas que parten y rodean al soma, dirigíendose hacia la periferia para contactar con células vecinas (su estructura recuerda a las ramas de un árbol). Su función principal es recibir el impulso nervioso o información de otras neuronas y conducirlo hacia el soma.
Axón
Es una prolongación única y larga (de longitud variable) que finaliza en múltiples terminales axónicos (ramificaciones). A través del axón, el impulso nervioso se conduce desde el soma hacia otras neuronas o hacia un órgano efector (como un músculo o una glándula). El axón puede estar rodeado por células de Schwann, las cuales contribuyen a formar la vaina de mielina (una sustancia lipoproteica de aspecto blancuzco) que protege al axón y facilita una transmisión más rápida del impulso. Los nódulos de Ranvier son los pequeños intersticios (interrupciones) en la vaina de mielina, situados entre células de Schwann adyacentes.
Los axones de múltiples neuronas se agrupan formando fibras nerviosas. A su vez, estas fibras nerviosas se agrupan para constituir los nervios.
Sistemas de Protección del Sistema Nervioso Central (SNC)
El Sistema Nervioso Central (SNC), compuesto por el encéfalo y la médula espinal, es vital y extremadamente delicado. Por ello, cuenta con varios sistemas de protección:
Protección Ósea
El primer y más externo sistema de protección contra traumatismos son las estructuras óseas: los huesos del cráneo protegen el encéfalo, mientras que las vértebras protegen la médula espinal. Sin embargo, dada la fragilidad e importancia crítica del SNC, existen sistemas de protección adicionales.
Meninges
Las meninges son tres membranas concéntricas de tejido conjuntivo que envuelven completamente el encéfalo y se prolongan para recubrir toda la médula espinal. Enumeradas desde el exterior hacia el interior, son:
- Duramadre: Es la capa más externa y resistente. Tiene dos subcapas: la externa o periostio (en contacto directo con el hueso) y la interna o meníngea.
- Espacio subdural: Un espacio potencial entre la duramadre y la aracnoides.
- Aracnoides: Membrana intermedia, similar a una telaraña. Penetra en la cisura interhemisférica y presenta prolongaciones (vellosidades aracnoideas) que actúan como conductos para la absorción del LCR hacia el sistema venoso.
- Espacio subaracnoideo: Espacio real entre la aracnoides y la piamadre, por donde circula el Líquido Cefalorraquídeo (LCR).
- Piamadre: La membrana más interna y delicada. Se adhiere íntimamente a la superficie del encéfalo y la médula espinal, penetrando en sus surcos y circunvoluciones. Forma la capa vascular que nutre al tejido nervioso a través de los plexos coroideos.
Importancia clínica: Los espacios meníngeos (subdural y subaracnoideo) son clínicamente relevantes, ya que pueden acumular líquidos (sangre) en situaciones traumáticas y/o patológicas, dando lugar a hematomas subdurales y hemorragias subaracnoideas.
Líquido Cefalorraquídeo (LCR)
El LCR es un líquido transparente con una composición similar a la del plasma sanguíneo. Cumple varias funciones esenciales:
- Amortiguación: Protege al SNC de golpes y sacudidas.
- Protección contra cambios de presión: Ayuda a compensar cambios bruscos de presión intracraneal (por ejemplo, los debidos a variaciones en el volumen sanguíneo).
- Nutrición y Eliminación de Desechos: Aporta nutrientes al tejido nervioso y recoge los productos de desecho del metabolismo neuronal.
El LCR se produce principalmente por la filtración de la sangre en los plexos coroideos, localizados en los ventrículos del encéfalo.
Barrera Hematoencefálica (BHE)
La barrera hematoencefálica es una barrera selectiva formada por las células endoteliales de los capilares sanguíneos del encéfalo y por células de la glía (principalmente astrocitos). Se ubica entre el LCR y la sangre que circula por el SNC. Su función primordial es impedir el paso de sustancias potencialmente tóxicas desde la sangre hacia las neuronas, manteniendo un ambiente químico estable para el correcto funcionamiento neuronal.