Estructura Narrativa en Cine y Teatro: Actos, Nudos Dramáticos y Clímax
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB
Los 3 Actos en la Narrativa
La palabra "acto" puede prestarse a confusión. En el teatro clásico, los actos correspondían a los cambios de decorado o tiempo, aunque también respondían a consideraciones que no tenían nada de dramático. Se trataba de actos logísticos. En una época ya pasada, la norma era escribir obras en 5 actos, todas estas obras contenían en realidad 3 actos dramáticos. Las obras largas de Chéjov eran en 4 actos. Muchas obras no tienen más de 1 acto. En cuanto al cine, ignora completamente los actos logísticos. A la hora de desglosar una película se utilizan 3 términos: acto, secuencia y escena.
Primer Acto
Contiene todo aquello que ocurre antes de que el espectador comprenda, consciente o inconscientemente, el objetivo del protagonista. Sirve para plantar el decorado, presentar a la mayor parte de los personajes, entre los que se encuentra el protagonista, y describir los acontecimientos que van a llevar a definir su objetivo. No puede ser demasiado largo, es necesario captar rápidamente su atención (10-20 min). Primeros actos más largos son excepcionales: Alien, La loca de Chaillot, Brutos, sucios y malos. Cuando el primer acto es anormalmente largo puede ser conveniente dar al público un "hueso de roer": Los pájaros, La cortina rasgada. Este método puede resultar peligroso si el espectador no comprende que ese primer objetivo es solo provisional. Lo contrario es que no haya primer acto: El rey Lear, El vuelo del Fénix.
Segundo Acto
Contiene los intentos del protagonista por alcanzar su objetivo, es lo que llamamos la acción. Es la parte más larga de la obra. Termina en el momento en que deja de haber objetivo, en el momento que se aporta la respuesta dramática y desaparece el suspense. Segundo segundo acto: algunas obras no respetan estas normas o concluyen su segundo acto con demasiada rapidez o se lanzan a una nueva acción en el acto tercero demasiado larga: Calles de fuego, Traje de etiqueta.
Tercer Acto
Recoge las últimas consecuencias de la acción. Es una transición entre el final del segundo acto (momento de intensa emoción) y el hacerse la luz. Es un momento de descompresión. En la vida, los actos terceros son incluso momentos de ociosidad. Tener uno o más objetivos a la vez. No puede ser demasiado largo, resulta lógico ya que una vez que no hay objetivo, no hay cuestión dramática, por lo tanto, tampoco hay suspense.
Nudo Dramático, Clímax y Otros Elementos
Nudo Dramático
Es un acontecimiento que relanza la acción. Concluye lo que precede y da pie a la continuación. La mayor parte del tiempo, el nudo dramático constituye un obstáculo para el protagonista. Puede ser una información importante que cambia el rumbo de la acción del protagonista, altera su curso, sin por ello obstruirlo.
Clímax
El nudo dramático más importante de una historia es el obstáculo más fuerte. Es el acontecimiento final, aquel que aporta la respuesta definitiva a la cuestión dramática. Se sitúa al final del segundo acto y lo cierra. Los anglosajones lo denominan "climax" y en otro ámbito... el orgasmo.
Funciones: debe resolver los problemas que se han ido planteando durante el segundo acto, el último intento o la última etapa del protagonista antes de alcanzar su objetivo.
Clímax y conflicto: ejemplos: un incendio, duelo, carnicería, tiroteo, carrera de persecución.
Clímax y muerte: el clímax más frecuente es la muerte de uno de los personajes o suicidio.
El Golpe de Efecto
O sorpresa, es un nudo dramático inesperado para el espectador. El nudo dramático no es forzosamente una sorpresa. El nacimiento de un niño es un gran nudo dramático, al igual que ganar la lotería, rara vez es una sorpresa.
Tipos de golpes de efecto:
- En el curso de la acción, la mayor parte de las obras tienen al menos 1 o 2 grandes golpes de efecto (Juegos de lágrimas, Laura, Niebla en el pasado).
- Al final de la película, es la última revelación que no aporta mucho a la acción, puesto que ya ha concluido, pero que gratifica al espectador al que le gusta verse sorprendido dentro de los límites de lo verosímil.
- Al comienzo del tercer acto.
Nudo Dramático Especial
La mayor parte de las obras teatrales disponen de una estructura simple: primer acto, segundo acto, tercer acto, con un incidente desencadenante en el primer acto y un clímax al final del segundo. En las obras logradas, encontramos una estructura diferente, una modificación de la estructura simple, que más tarde pasó a ser utilizada por el cine. Consiste en introducir un golpe de efecto al comienzo del acto tercero que relance la acción. Surge algo que pone en entredicho y que anima al protagonista a seguir con su objetivo. Ello implica una segunda respuesta a la misma cuestión dramática. El tercer acto de esta estructura puede ser más largo que la estructura clásica. Ejemplo: E.T.
Clímax Medio
Algunos teóricos hacen hincapié en la existencia de un tercer nudo dramático importante, llamado a veces el mid-act climax o la first culmination y que se sitúa en mitad del segundo acto. Se trataría de un nudo dramático fuerte que relanza la acción en una nueva dirección. Al cabo de un momento, el espectador de una película u obra se ha acostumbrado al tono y al estilo de la obra. Para mantener la atención, el autor se ve obligado a acentuar la intensidad de los conflictos, lo que no siempre es posible. Otra solución consiste en colocar un nudo dramático en medio del segundo acto y recuperar el interés del espectador. Este nudo debe ser sorprendente, el clímax medio permite no conjugar todo el segundo acto según el mismo modo, evitar la monotonía. Es importante que el clímax medio se sitúe en el medio de una acción ya instalada. La poison o Perdición. El clímax medio es una herramienta en la cual conviene pensar. Puede ayudar al autor a llenar su segundo acto. Debe manejarse con cuidado, ya que si ha sido mal elegido puede llegar a cerrar la acción y relanzar una segunda acción.
Gancho
O cliff-hanger, es un nudo dramático conflictivo situado al final de una obra y que va destinado a suscitar el deseo de conocer lo que viene a continuación. Es un conflicto no resuelto. Plantea una cuestión dramática. Se utiliza en los episodios de las series televisivas o radiofónicas (Judex, Fantomas o Los vampiros) y en el cómic también (Barbe-Rouge, Blueberry, Buck Danny, Tanguy y Laverdure, Tintín en América).
Crisis
Edward Mabley, el clímax es el momento preciso en que se establece la respuesta dramática. Es un punto de equilibrio. A la situación inestable que precede al clímax se le llama crisis. Sería el último momento en que la respuesta dramática es aún dudosa. Lo que se ha venido llamando clímax se divide en crisis-clímax. La crisis está muy lejos del clímax e incluso, en ocasiones, no forma parte de la obra. La crisis está relacionada con el libre albedrío del protagonista. Sería el momento en que el protagonista tiene aún la posibilidad-libertad de dar marcha atrás. La crisis debería ser o bien el incidente desencadenante o bien el momento en que el protagonista se da un objetivo, el paso del acto 1 al 2. Con la muerte en los talones, Hamlet, Tintín en el Tíbet, Solo ante el peligro.
Ejemplo de Construcción: Astérix y el Caldero
- Incidente desencadenante: el descubrimiento del robo.
- Protagonista: Astérix.
- Objetivo: saldar la deuda de honor de su aldea.
- Paso del primer al segundo acto: ...
- Medio: ...
- Obstáculos internos: Astérix no es un buen negociante, podemos considerar que su ingenuidad es un obstáculo, si fuera espabilado habría adivinado que todo es un montaje.
- Obstáculo externo de origen interno: Obélix es agradable pero es mejor no contar con él.
- Obstáculo externo: los ladrones no son ni los romanos, ni los piratas, las estatuas no valen nada.
- Clímax: el atraco.
- Fin del segundo acto: Astérix abandona su objetivo.
- Respuesta dramática: negativa.
- Golpe de efecto: el recaudador con un dinero que huele a cebolla.
- Clímax del tercer acto: el duelo.
- Segunda respuesta dramática: positiva.
- Tercer acto del tercer acto: los piratas se enriquecen y los galos organizan un banquete.