Estructura y morfología urbana de las ciudades españolas: El caso de Zaragoza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,62 KB

El Sistema Urbano Español

El sistema urbano español está formado por un conjunto de ciudades interrelacionadas, caracterizadas por su tamaño e influencias, ocupando una posición jerárquica. Esta jerarquía se determina por el tamaño de las ciudades, sus funciones urbanas y su área de influencia.

Tamaño y Distribución de las Ciudades

El tamaño de las ciudades en España presenta una distribución demográfica variada. Madrid y Barcelona lideran con más de 3 millones de habitantes cada una, seguidas por Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur y Málaga con alrededor de 800,000 habitantes. Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Vigo y Palma tienen alrededor de 500,000 habitantes. Además, existen numerosas ciudades medianas (entre 400,000 y 150,000 habitantes), reflejando la dispersión del poblamiento urbano. Este patrón dibuja un centro en Madrid y una periferia con aglomeraciones urbanas secundarias, dejando el interior español menos urbanizado.

Funciones Urbanas y Jerarquía

Las ciudades españolas desempeñan diversas funciones urbanas:

  • Primarias: Especializadas en actividades del sector primario (ej., agrociudades andaluzas, manchegas y murcianas).
  • Secundarias: Centradas en la industria (ej., País Vasco, Cataluña, Asturias) o la construcción (ej., Barcelona, Málaga).
  • Terciarias: Especializadas en servicios.

El tamaño demográfico, las funciones y el área de influencia determinan la jerarquía urbana. Las metrópolis (más de 250,000 habitantes y amplia área de influencia), como Madrid y Barcelona, ocupan el nivel más alto.

Organización Espacial y Conexiones

La organización espacial del sistema urbano español se basa en las relaciones entre ciudades a través de flujos económicos, de personas y otros tipos. Las conexiones más intensas se dan entre Madrid y otras metrópolis, y entre Barcelona y el sector oriental y Levante-Baleares. Se identifican dos sistemas principales: el área metropolitana de Madrid y ejes urbanos periféricos alrededor de la capital (atlántico gallego, cantábrico, mediterráneo, valle del Ebro y andaluz).

La implantación del Estado de las autonomías en 1978 influyó en la formación de sistemas urbanos regionales. La integración de España en la Comunidad Económica Europea en 1986 posicionó las ciudades españolas en el sistema europeo, con Madrid y Barcelona como locomotoras. Sin embargo, en esta jerarquía más amplia, las ciudades españolas están en posición periférica, lo que podría mejorarse mediante el impulso de redes transeuropeas de transporte y comunicación.

Vocabulario

1. Área metropolitana: Territorio intensamente urbanizado que incluye una ciudad central y sus áreas circundantes.

2. Casco antiguo: Parte de la ciudad actual desde su origen hasta el inicio de la expansión planificada.

3. Centro de negocios: Área central de una ciudad donde se concentra la actividad empresarial y financiera.

4. Conurbación: Aglomeración urbana continua formada por el crecimiento y fusión de varias ciudades.

5. Ensanche: Resultado de la expansión urbana planificada.

6. Gentrificación: Proceso de transformación de un barrio popular por la llegada de clases sociales más acomodadas.

7. Metrópolis: Gran ciudad de rápido crecimiento urbano, con una amplia área de influencia.

8. Morfología urbana: Aspecto externo que presenta la ciudad, incluyendo su plano, edificación y usos del suelo.

9. Plano urbano: Representación gráfica a escala de las superficies construidas y libres de una ciudad.

10. Irregular o desordenado: Plano urbano con una disposición del viario sin un patrón definido.

11. Lineal: Plano urbano formado a lo largo de un eje de comunicaciones (calle, avenida, etc.).

12. Ortogonal o en cuadrícula: Plano urbano formado por calles rectilíneas que se cortan perpendicularmente.

13. Radiocéntrico: Plano urbano formado por calles que parten radialmente de un centro común.

14. Suburbano: Espacio de la periferia urbana contigua a la ciudad, de carácter mixto residencial e industrial.

Análisis Urbano de Zaragoza

Morfología Urbana de Zaragoza

Zaragoza presenta una morfología urbana compleja, con áreas que corresponden a distintas etapas de crecimiento: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.

Casco Antiguo

Para analizar el plano urbano del casco antiguo de Zaragoza, es crucial entender su emplazamiento y situación. Zaragoza se encuentra en el valle del río Ebro, una ubicación estratégica desde el punto de vista comercial y defensivo. Esta situación, en un cruce de caminos y valle fluvial, contribuyó a su desarrollo como importante centro urbano en la época romana.

El casco antiguo muestra una combinación de tramas urbanas que reflejan su historia:

  • Estructura de la antigua Caesaraugusta romana, con calles rectilíneas en cuadrícula en algunas áreas.
  • Trama irregular en zonas más antiguas y barrios de origen musulmán (Aljafería).

La presencia de la muralla (en gran parte desaparecida) es un elemento importante, con algunos tramos visibles (Palacio de la Aljafería). Su desaparición permitió la expansión de la ciudad.

La trama urbana del casco antiguo es mayormente cerrada, con edificaciones contiguas que forman calles estrechas y plazas. Sin embargo, hay áreas más abiertas cerca de monumentos históricos y espacios públicos.

La edificación del casco antiguo mezcla edificios históricos (Basílica del Pilar, Catedral de San Salvador) con estructuras modernas. La altura de los edificios varía, predominando construcciones de altura media con algunos edificios más altos dispersos.

Los usos del suelo incluyen residencial, comercial, artesanal y cultural. En los últimos años, se ha impulsado la revitalización mediante usos turísticos y comerciales en edificios históricos.

Zaragoza enfrenta desafíos como la congestión del tráfico, la gentrificación y la preservación del patrimonio. Se están implementando medidas como la promoción del transporte público, la rehabilitación de edificios históricos y la creación de espacios peatonales.

Ensanche y Barrios Industriales

El Ensanche

El ensanche de Zaragoza se desarrolló al sur y al oeste del casco antiguo debido al crecimiento poblacional por la industrialización, la llegada de trabajadores y su elección como capital provincial. Esto requirió planificación para una población creciente y una nueva estructura administrativa.

El ensanche burgués se caracteriza por una planificación ordenada, amplias avenidas y elegantes edificaciones para la clase adinerada. Estas áreas reflejan ideales de orden e higiene de la burguesía y su interés económico en nuevas zonas residenciales.

Barrios Obreros e Industriales

en el extrarradio, principalmente al norte y al este, para los trabajadores industriales y sus familias, con una trama urbana densa y construcciones de menor calidad.

También se desarrollaron barrios-jardín en las afueras, con planificación más abierta y espacios verdes, destinados a proporcionar un entorno más saludable y agradable para los residentes.


Los barrios obreros y el ensanche burgués de Zaragoza enfrentan desafíos comunes como el envejecimiento de los inmuebles, la falta de servicios y el deterioro urbano. Para abordar estos problemas, se necesita invertir en la rehabilitación de viviendas y espacios públicos, así como mejorar infraestructuras y servicios. Además, la reutilización de antiguas áreas industriales abandonadas puede contribuir a la revitalización de zonas degradadas y al desarrollo urbano sostenible en la periferia de la ciudad..

3.Al analizar la periferia de Zaragoza, podemos identificar varias causas que han impulsado su crecimiento y su desarrollo. En primer lugar, el crecimiento de la población debido al desarrollo industrial ha sido un factor clave, atrayendo a trabajadores y sus familias a la ciudad en busca de oportunidades laborales.


Otro factor importante que ha influido en el crecimiento de la periferia es la migración del campo a la ciudad durante los años 1950 y 1960, cuando muchas personas abandonaron las zonas rurales en busca de mejores condiciones de vida en entornos urbanos. Además, desde los años 90, la proliferación de urbanizaciones residenciales ha impulsado el desarrollo de nuevas

áreas residenciales en la periferia.

La periferia de Zaragoza es diversa y heterogénea, con diferentes tipos de áreas que reflejan su crecimiento. Se incluyen áreas residenciales con barrios de chabolas, promociones oficiales, polígonos de promoción privada y viviendas unifamiliares, con variedad en planos, tramas y construcciones según su origen histórico. Además, alberga áreas de actividad económica como zonas industriales y de equipamiento con comercios, centros educativos, de salud, deportivos y administrativos.


En cuanto a los problemas actuales y posibles soluciones, las áreas residenciales de la periferia de Zaragoza enfrentan desafíos comunes relacionados con la calidad de vida, la accesibilidad a servicios básicos y el transporte público. Para abordar estos problemas, se requiere una planificación urbana integral que incluya la mejora de infraestructuras, la creación de espacios públicos y la promoción de viviendas asequibles.

Por otro lado, las áreas de actividad económica pueden enfrentar desafíos relacionados con la competencia, la infraestructura obsoleta y la sostenibilidad ambiental. Las soluciones pueden incluir la promoción de la innovación y la diversificación económica, así como la mejora de la infraestructura y la eficiencia energética.


En resumen, el futuro crecimiento de Zaragoza probablemente se dirigira hacia areas menos urbanizadas en dirección este y sureste, donde el terreno es más plano y hay menos obstáculos físicos para el desarrollo urbano. Aunque elementos como el río Ebro pueden actuar como barreras naturales, se espera que la expansión continúe en estas direcciones. Además, la posibilidad de una conurbación o una relación de ciudad satélite con localidades cercanas podría influir en el desarrollo urbano regional en los próximos años.

Entradas relacionadas: