Estructura de una monografía y proyecto de investigación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,95 KB
Definición y estructura de una monografía
Según la definición del Diccionario de la Real Academia Española, monografía se define como la descripción y trato especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular. Existen diferentes nombres y tipos de investigación como lo son:
- Tesis
- Trabajos Especiales
- “Term Paper”
- Trabajo de Investigación Científica, Social o Económica
Es necesario seguir las indicaciones del profesor(a) que asigna el trabajo, ya que existen varios formatos y deben consultarse los manuales de estilos apropiados.
Partes principales de una monografía
Una monografía usualmente tiene tres partes principales:
- Portada y Preliminares
- Texto y Contenido
- Referencias y Apéndices
Si el trabajo es extenso, estas partes principales pueden consistir en varias secciones y si es un trabajo corto puede ser la página de título y texto solamente. En un trabajo de investigación, la organización es sumamente importante.
Orden de una monografía o trabajo escrito
Portada y Preliminares
- Portada
- Página de Títulos
- Tabla de Contenido
- Lista de Ilustraciones
- Lista de Tablas
- Prefacio
Texto
- Introducción
- Contenido – consistente en divisiones como capítulos, secciones, ect.
- Referencias
- Apéndices
Portada y Preliminares
- Página de Título
Debe incluir el nombre de la universidad centralizado, departamento y recinto al cual pertenece en la parte superior; el título, curso, fecha y nombre de autor del trabajo. Es necesario seguir las recomendaciones del profesor(a) que asigna el trabajo con relación al formato.
Tabla de ContenidoLista de IlustracionesLista de TablasPrefacioTexto
- Introducción
- Capítulos
Referencias
- Apéndice
- Glosario
- Referencias
La monografía o trabajo de investigación envuelven
- Investigación independiente
- Organizar y tomar notas cuidadosamente.
- Evaluar y seleccionar la información a incluir.
- Presentar una referencia de fuentes consultadas.
- Utilización de un manual de estilo para redactar y organizar el trabajo.
Al seleccionar el tema o materia
- Asegurarse que el tema seleccionado sea de importancia en relación al curso estudiado.
- Verificar la accesibilidad y disponibilidad de los materiales relacionados con tópico seleccionado y si existe suficiente información para completar el trabajo cumpliendo con la fecha límite de entrega.
- Delimitar el tema
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. DATOS GENERALES
Nombre de la Universidad: Escuela de Ingenieria: Nombre del Curso: Título: Nombre completo del ejecutor: Tipo de investigación: Descriptiva - Explicativa Área de investigación: Educación, Salud, Nombre completo del asesor indicando grado y/o Título Profesional Lugar de ejecución
I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Descripción del problema.
Descripción narrativa del problema en relación al campo en que se realizará la investigación.
Para plantear el problema se recomienda lo siguiente:
- Describa la realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo específico (de lo macro a lo micro).
- Explique la situación actual.
- Indique los elementos o situaciones relacionadas con el problema
- Aporte datos estadísticos y cifras confiables.
- Destaque la relevancia del problema.
1.2. Formulación del problema
Es el planteamiento del problema una vez que ha sido delimitado y definido, resume la problemática analizada formulando una o más proposiciones generalmente en forma de pregunta, cuya respuesta o solución dará origen al desarrollo de la hipótesis.
1.3. Justificación
En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.
Para su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas:
- ¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes?
- ¿A quiénes pudiera beneficiar?
1.4. Alcances y limitaciones
Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la investigación.
1.5. Objetivos
Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la labor investigativa."
1.5.1. Objetivo General
Expresa el logro terminal ha alcanzar en el estudio.
1.5.2. Objetivos Específicos
Expresan las acciones y operaciones necesarias que se tiene que llevar a cabo para llegar al objetivo general. Para tal, se pueden plantear dos o más objetivos específicos.
Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento de los objetivos específicos conduce al logro del objetivo general.
1.6. Hipótesis
"Hipótesis es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema." (Pardinas, 1991, p. 151).
"El bajo sueldo que devengan los docentes incide en la calidad de la enseñanza."
1.7. Variables
1.7.1. Identificación de variables
Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida.
1.7.3. Clasificación de las variables
Variable 1: Factores socioeconómicos.
Variable 2: Deserción Escolar
II. MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes del problema
Implica un conocimiento profundo del tema de Investigación, específicamente “qué se conoce del problema y qué aspectos no han sido investigados”. Debe consignarse también las teorías que existen, investigaciones realizadas y otros datos disponibles.
2.1. Bases Teóricas
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas.
2.2. Definición conceptual de términos
Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.
III. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Diseño Cuasi experimental
Para realizar el estudio del presente trabajo se hará uso del tipo de investigación No experimental, conocido también como el observacional pues solo se observan el fenómeno de estudio mas no se manipula (variable independiente) en la cual se evaluaran cada una de las variables para luego describir las propiedades más importantes de cada una de ellas para establecer su importancia.
Nivel de investigación
El Nivel de diseño elegido en este programa es el Descriptivo Comparativo debido que para determinar la asociación de los factores de riesgo a la deserción escolar se compara dos grupos: uno formado por escolares que en el año han dejado de estudiar y otro grupo que aún permanecen estudiando además se va a indagar el efecto y los valores en que se manifiestan cada una de las variables, la cual podemos diseñarla de la siguiente manera.
3.2. Población y muestra
La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994, p. 17).
Muestra
La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población."
TIPOS DE MUESTREO
Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información
Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc.
3.4. Análisis de datos
En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.
Un lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Fecha
Actividad y/o tareas
-Elaboración del proyecto
-Reelaboración del proyecto
-Marco teórico
-Elaboración de Instrumentos
-Aplicación de instrumentos
-Sistematización de datos
-Análisis e interpretación
-Revisión general
-Digitación
-Presentación y Sustentación
4.2. Presupuesto y financiamiento.
4.2.1. Recursos humanos: especificar los recursos humanos necesarios para desarrollar la investigación.
4.2.2. Recursos materiales: especificar los materiales a utilizarse en la investigación. Estos pueden ser fungibles y no fungibles.
4.2.3. Recursos financieros: Indicar si será autofinanciado o financiado por algún organismo nacional o internacional.- Consignar de acuerdo a 5.2 y otros que crea conveniente.
4.3. Acciones y actividades para la ejecución del proyecto
- Coordinaciones: de planificación, Sensibilización
- Instrumento: ficha de observación, guía de entrevista, cuestionario.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de los materiales consultados citados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor.