Estructura y Modelos de Financiación del Estado Autonómico Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 4,42 KB
Organización del Estado Autonómico Español
Instituciones Autonómicas
Las **Comunidades Autónomas (CC. AA.)** se estructuran en torno a tres poderes principales:
Asamblea o Parlamento Autonómico
- Órgano **elegido por sufragio universal** (elecciones autonómicas).
- Representa el **Poder Legislativo** a nivel autonómico.
Gobierno Autonómico
- Compuesto por el **Presidente Autonómico** (elegido por la Asamblea) y los **Consejeros** (elegidos por el Presidente Autonómico).
- Los Consejeros se encargan de las diferentes áreas de gobierno, denominadas **consejerías**, que son los equivalentes regionales de los **ministerios nacionales**.
- Representa el **Poder Ejecutivo** a nivel autonómico.
Tribunal Superior de Justicia
- Máxima representación del **Poder Judicial** a nivel autonómico.
Financiación de las Comunidades Autónomas
Al configurar el **Estado de las Autonomías**, fue necesario crear un sistema de financiación para que las CC. AA. obtuviesen los recursos necesarios para ejercer las **competencias asumidas**. Existen dos modelos de **financiación autonómica** (recogidos en la ***Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas -LOFCA-***):
Régimen Común
Todas las CC. AA., excepto País Vasco y Navarra, se financian con:
Ingresos Propios
- Procedentes de sus propios **impuestos y tasas**.
Tributos Cedidos por el Estado
- **50% del IRPF**.
- **50% del IVA**.
- **58% de ciertos impuestos especiales** (electricidad, matriculación de vehículos, alcohol, gasolina, tabaco, etc.).
Fondos de Compensación del Estado
Además, existen ciertos **fondos del Estado** para compensar la diferencia entre las necesidades de financiación y los ingresos de cada CC. AA.:
- **Fondo de Suficiencia Global**: para garantizar el **principio de suficiencia**, ya que este fondo permite asegurar la financiación de la totalidad de las **competencias de las CC. AA.**
- **Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales** y los **Fondos de Convergencia**: para garantizar el **principio de equidad**, que buscan asegurar que todas las CC. AA. reciban los mismos recursos por habitante.
Régimen Foral
País Vasco y Navarra se financian con los **impuestos recaudados** en su territorio por su propia **administración fiscal**, y contribuyen a la financiación de las **cargas generales del Estado** no asumidas a través de una cantidad denominada "**cupo**" o "**aportación**".
Subdivisiones Administrativas
Las CC. AA. se subdividen administrativamente en **provincias y municipios**, aunque también existen otras **entidades territoriales intermedias**.
Provincia
- Entidad territorial local de mayor rango, formada por la agrupación de municipios.
Misión
- Fomentar los **intereses provinciales**, prestar **servicios de competencia provincial** y coordinar a los municipios de su provincia.
Órgano de Gobierno
- **Diputación Provincial** (en las CC. AA. uniprovinciales no existe, sus competencias son asumidas por la CC. AA.).
Municipios
- Entidad territorial más elemental.
Misión
- Prestación de **servicios y dotación de equipamientos** a los vecinos (recogida de basuras, alcantarillado, pavimentación, iluminación pública, etc.). La oferta de servicios es más amplia cuanto mayor sea su población.
Órgano de Gobierno
- **Ayuntamiento** (regido por el **Alcalde** y los **concejales**).
Otras Entidades Territoriales
- En provincias insulares, cada isla tiene una administración propia denominada **Cabildo** (Canarias) o **Consejo Insular** (Baleares).
- En Aragón, Cataluña y Galicia, existen las **comarcas** (entidad mayor que el municipio pero menor que la provincia).
- En Asturias y Galicia, las **parroquias** (agrupación de aldeas y caseríos dispersos).
- También existe la **mancomunidad**: asociación libre de municipios que crea una entidad local superior a la que le delegan parte de sus competencias con el fin de que se preste un servicio conjuntamente para todos sus miembros.