Estructura y Leyes del Régimen Franquista: 1937-1959
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Organización Política del Estado Franquista
El nuevo Estado se configuró como una dictadura que, en sus primeros años, mantuvo estrechos vínculos con los regímenes fascistas. La construcción del Estado franquista se caracterizó por:
- Concentración de poderes en la persona de Franco, quien adoptó el título de Caudillo, asumiendo la jefatura del Estado y, durante muchos años, la del gobierno, además de ser Generalísimo de los ejércitos y jefe del partido único.
- Totalitarismo inspirado en los regímenes fascistas italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931, junto con las libertades y derechos democráticos.
- Carácter unitario y centralista del Estado, aboliendo los estatutos de autonomía.
- Fuerte represión de los vencidos y una férrea censura.
Leyes Fundamentales y Evolución del Régimen (1937-1959)
Entre 1937 y 1959 se aborda la fase inicial de la construcción del Estado franquista, elaborando una serie de Leyes Fundamentales:
- Fuero del Trabajo: Suspendió el derecho a huelga y la sindicación libre.
- Ley de Administración del Estado: La jefatura del Estado y del Gobierno quedó en manos de Franco.
Tras la Guerra Civil, la ideología falangista predominó en la legislación. Esta situación se prolongó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando el régimen intentó distanciarse del fascismo para evitar una condena internacional.
En julio de 1942, se aprobó la Ley de las Cortes Españolas, con carácter consultivo. Sus miembros, controlados por el jefe del Estado y designados desde el poder, carecían de representación democrática. Se constituyó una única Cámara, la de los procuradores.
En julio de 1945, se promulgó el Fuero de los Españoles, que recogía deberes y libertades recortadas, presentando un perfil más abierto. También se aprobó la Ley de Referéndum Nacional.
En 1947, se aprobó la Ley de Sucesión, y en 1958, la Ley de Principios del Movimiento Nacional. Estas leyes establecieron las bases del Estado corporativo y los cauces de participación a través de la familia, el municipio y el sindicato. El régimen denominó a este modelo político "democracia orgánica".
Institucionalización y Reformismo
El proceso de institucionalización culminó con la Ley Orgánica del Estado, una especie de pseudoconstitución que recopilaba, con retoques, las leyes fundamentales del Movimiento Nacional.
En esta etapa, se abandonó el totalitarismo fascista inicial, optando por un autoritarismo tecnocrático. Sin embargo, este reformismo político convivió con una dura represión, ejemplificada en la creación del Tribunal de Orden Público.
Un avance notable fue la Ley de Prensa de 1966. También en estos años se designó como sucesor al príncipe Juan Carlos, nieto de Alfonso XIII.
Se generó una crisis, resuelta con el nombramiento de Carrero Blanco como nuevo hombre fuerte. El nuevo ejecutivo impulsó reformas como la Nueva Ley Sindical, la Reforma de la Educación, el Replanteamiento de las relaciones Iglesia-Estado y una mayor apertura exterior.