Estructura Interna de la Tierra y Procesos Geológicos: Desde el Núcleo hasta la Superficie
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB
Estructura Interna de la Tierra: Capas y Composición
Corteza Terrestre
La corteza terrestre representa el 0.5% de la masa total de la Tierra y se extiende hasta unos 30 km de profundidad. Se divide en dos tipos principales:
- Corteza Oceánica: Con un grosor de aproximadamente 7 km, está compuesta principalmente por rocas ígneas como basaltos.
- Corteza Continental: Alcanza entre 35 y 40 km de espesor. La parte superior es de composición granítica, mientras que la inferior es basáltica. La densidad de la corteza continental es de 2.7 g/cm³, y la oceánica es de 3 g/cm³. La corteza marina contiene sedimentos.
Manto Terrestre
El manto se extiende desde los 30 km hasta los 2900 km de profundidad, constituyendo el 84% del volumen y el 69% de la masa terrestre. Se subdivide en:
- Manto Superior: Hasta los 670 km.
- Manto Inferior: Desde los 670 km hasta la base del manto.
Las discontinuidades de Mohorovicic y Wiechert-Gutenberg marcan los límites entre la corteza y el manto, y entre el manto y el núcleo, respectivamente. La roca predominante en el manto es la periodotita, con una densidad de 3.3 g/cm³.
Núcleo Terrestre
El núcleo se extiende desde los 2900 km hasta el centro de la Tierra a 6378 km. Compuesto principalmente por una aleación de hierro y níquel (NIFE), representa el 16% del volumen y el 31% de la masa terrestre. Se divide en:
- Núcleo Externo: Hasta los 5120 km, en estado líquido.
- Núcleo Interno: Desde los 5120 km hasta el centro, en estado sólido. Presenta una estructura vítrea.
Propiedades Físicas y Capas Dinámicas
Litosfera
Compuesta por la corteza y la parte superior del manto, la litosfera tiene un grosor variable:
- Continentes: De 100 a 250 km.
- Océanos: Hasta 100 km.
Astenosfera
Ubicada en la parte basal del manto superior, hasta los 700 km. Las temperaturas alcanzan los 1400ºC, lo que permite la convección del material.
Mesosfera
Corresponde al manto inferior, entre 660 y 2900 km de profundidad. Se caracteriza por altas temperaturas y presiones, y también experimenta convección.
Núcleo (Dinámica)
El núcleo externo, con un espesor de 2270 km, es líquido y genera el campo magnético terrestre a través de corrientes convectivas. El núcleo interno, con un radio de 1216 km, es sólido y también presenta convección.
Formaciones Geológicas Superficiales y Subterráneas
Espeleotemas: Estalactitas y Estalagmitas
Las estalactitas son concreciones calcáreas que cuelgan del techo de cuevas. Varían desde las delgadas "macarroni", formadas gota a gota, hasta estructuras más grandes como "tubos de órgano" y "banderas", que se forman cuando el agua se escurre por fisuras.
Las estalagmitas se forman por la acumulación de material calcáreo en el suelo de la cueva. Ambas formaciones son espeleotemas, depósitos minerales subterráneos.
Poljes
Los poljes son depresiones cerradas de grandes dimensiones, con una planta no circular. Son llanuras alargadas, con anchuras que varían desde cientos de metros hasta decenas de kilómetros. Se relacionan con accidentes tectónicos y se forman sobre importantes potencias de roca calcárea. El fondo del polje está cubierto de arcillas rojas de descalcificación ("tierra rosa"), de donde sobresalen montículos residuales llamados "hum". A menudo, están recorridos por corrientes fluviales que nacen en una fuente (izvort) y desaparecen en un sumidero (ponor). Pueden inundarse por el ascenso del nivel freático.
Sills
Los sills se forman cuando el magma se introduce entre los estratos rocosos. Son formaciones tabulares concordantes, organizadas en capas. Su grosor varía desde pocos centímetros hasta cientos de metros, y pueden extenderse lateralmente por kilómetros. Las rocas circundantes suelen estar alteradas y recristalizadas. A menudo, los sills contienen inclusiones de las rocas que los rodean y pueden estar conectados con un batolito. Se forman a poca profundidad, donde la presión de los sedimentos suprayacentes es menor.
Lava AA
La lava aa es un tipo de lava basáltica, más fría y viscosa que otros tipos. Forma bloques rugosos con cantos angulosos y afilados. Su velocidad de avance varía entre 5 y 50 metros por hora. Los gases escapan, fragmentando la superficie y creando agujeros. El avance interior provoca la ruptura de la corteza, generando una masa de escombros.
Tipos de Redes de Drenaje
- Dendrítica: Típica de estratos horizontales, como arcillas y granitos alterados.
- Paralela: Se encuentra en cuarcitas plegadas.
- Dendrítica-rectangular: Característica de esquistos plegados.
- Rectangular: Común en granitos fracturados.
- Anular: Típica de domos y diapiros muy erosionados.
- Radial: Los ríos fluyen en todas direcciones desde un punto elevado, como un cono volcánico.
- Multicuencas: En zonas de depósitos de colinas (hills).
- Irregular: Sin una morfología bien definida.
- Enrejada: Las corrientes principales, que siguen la pendiente principal, forman ángulos rectos con las secundarias, que se adaptan a zonas más erosionables. Esto ocurre en llanuras costeras emergidas recientemente y en zonas con pliegues donde los ríos se encajan en rocas menos resistentes.
Evolución del Pensamiento Geológico
Neptunismo
El neptunismo proponía la existencia de un océano universal donde ocurría la sedimentación y formación de todas las rocas. Esta teoría no explicaba la desaparición de dicho océano. El relieve se formaba por la disposición submarina de sedimentos y una erosión generalizada y rápida tras la retirada del océano. Werner, en 1780, impartió la primera lección de Geognosia (precursora de la Geología) en la Escuela de Minas de Freiberg (Alemania) y estableció la primera escala geológica.
Plutonismo
El plutonismo enfatizaba el papel de los magmas en la formación del planeta. La controversia entre neptunistas y plutonistas, junto con las observaciones de campo, condujo al desarrollo de la Geomorfología.
Naturalismo y Evolucionismo
Lamark, en 1778, publicó una clasificación de las plantas. En 1802, un trabajo sobre Hidrología que consideraba que las montañas eran erosionadas por los ríos, y propuso que la cronología bíblica era simbólica. En 1809, en su "Filosofía Zoológica", presentó la primera formulación del evolucionismo, que triunfaría posteriormente con Charles Darwin.
Catastrofismo
Cuvier (1769-1832) desarrolló la Paleontología, observando similitudes entre faunas de diferentes periodos. Propuso que las extinciones se debían a cataclismos, seguidos de la formación de nuevas especies. En el relieve, las discordancias eran consideradas consecuencia de estos cataclismos. El diluvio universal se interpretaba como el hundimiento del océano, dando lugar al relieve actual.