Estructura Interna de la Tierra: Modelos Estático y Dinámico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Las investigaciones sobre el interior de la Tierra se han centrado en dos aspectos: la **composición** de los materiales que forman las distintas capas del planeta y el **comportamiento mecánico** de estos materiales.
Se distinguen dos tipos de modelos que presentan diferentes capas, aunque coinciden en muchos puntos: el **modelo estático** y el **modelo dinámico**.
Capas en el Modelo Estático
En 1863, el geólogo australiano K.E. Bullen propuso un esquema sintético del interior del planeta. Su modelo de división se apoyaba en las variaciones de velocidad de las ondas sísmicas en el interior de la Tierra y en las discontinuidades descubiertas. La propuesta de Bullen puede interpretarse también como una estructura basada en las diferencias químicas entre las capas. Según esta propuesta, las dos grandes discontinuidades terrestres, **Moho** y **Gutenberg**, permiten dividir al planeta en tres capas: **corteza**, **manto** y **núcleo**.
La **corteza** es la capa externa de la Tierra. Se diferencian dos partes: la **corteza continental**, con materiales de composición y edad variada, y la **corteza oceánica**, más homogénea y formada por rocas relativamente jóvenes desde un punto de vista geológico. Por debajo de la corteza se encuentra el **manto**, más uniforme, pero con dos sectores de composición distinta: el **manto superior** y el **manto inferior** con materiales más densos. Y por último, la capa más interna, es el **núcleo**, que se caracteriza por su elevada densidad. El **núcleo interno** podría estar formado por hierro puro.
Capas en el Modelo Dinámico
Se diferencian las siguientes capas:
Litosfera
Capa más superficial del modelo dinámico. Comprende la corteza y una parte del manto superior, con un espesor proporcional al grosor de la corteza, siendo mayor bajo los continentes y menor bajo los océanos, salvo en las dorsales. Se distingue por ello una **litosfera oceánica** y otra **continental**. La litosfera se encuentra fragmentada en grandes porciones que se mueven unas con respecto a otras, y se denominan **placas litosféricas**.
Astenosfera
Parte del manto superior en estado de plasticidad, sobre la que se desplazan las placas litosféricas. Se localiza a continuación de la litosfera y se extiende hasta una profundidad cercana a los 400 km. Su comportamiento plástico se debe a que las condiciones de presión y temperatura de esta zona son próximas al punto de fusión de las rocas.
Mesosfera
Resto del manto debajo de la astenosfera hasta los 2900 km de profundidad. En su parte inferior presenta la **zona D** con los materiales parcialmente fundidos por el calor del núcleo.
Endosfera
Se corresponde con el núcleo, presentando una zona externa compuesta por materiales fluidos, ya que en esa zona se interrumpe la transmisión de algunas de las ondas, y otra interna sólida con una **zona de transición** entre ambas.