Estructura de un informe analítico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
El informe no responde a un modelo o patrón único de comunicación sino que debe tener en cuenta a quién hace partícipe de la investigación y cómo hacerlo. Todo informe se dirige a un lector hipotético que varia en función de las personas que lo solicitan o demandan, por lo que un informe para científicos comunicara aspectos o contenidos de la investigación que no serian necesarias para directivos o instancias políticas que necesitan resultados muy sintéticos para tomar una decisión, etc.
2/EL PROBLEMA DE LA DOCUMENTACIÓN DE LOS HALLAZGOS CUALITATIVOS
El informe cualitativo se caracteriza por documentar la investigación a partir de hallazgos o informaciones difíciles de comprobar por terceros. En un informe cuantitativo es relativamente fácil comprobar los resultados que ofrece un porcentaje a partir de los propios datos o en comparación con otros porcentajes, pero sin en cambio para comprobar un informe cualitativo debemos tener en cuenta que los resultados proceden de significados que expresan los sujetos en situaciones únicas e irrepetibles. Ej. Una entrevista a un emigrante o una observación participativa realizada en una determinada escuela.
El lector esta obligado a depositar un alto grado de confianza en la honradez y honestidad de la investigación ya que no tiene forma de verificar los resultados. Ej. Un estudio sobre las circunstancias en la violencia escolar, los hallazgos pueden avalarse de distinta manera en función de cómo se documenten:
ØApoyarse en los hechos concretos a graves del número de lesiones producidas por agresiones tanto fuera como dentro del aula (cuantitativo).
ØApoyarse en conversaciones o entrevistas realizadas a: alumnos, padres, y profesores implicados sobre los hechos ocurridos (cualitativo).
La antropología ha sido especialmente sensible con este problema pero no debemos olvidar que su trabajo de campo principalmente se avala en técnicas cualitativas como la entrevista abierta o la observación participante.
El problema de la documentación de los hallazgos cualitativos debe evitar que al trabajar con datos tan singulares e irrepetibles se tiña de subjetividad la veracidad y objetividad científica de la investigación .El reto que se plantea es entender el informe como un texto que oscila entre una visión intimista (más subjetiva), a veces comprometida del autor y la evaluación distante y realista de dicha investigación (más objetiva).
El informe cualitativo aparece en ocasiones más como una novela que como un informe de laboratorio, siendo una cuestión bastante problemática.
Cabe señalar la importancia de incluir en el informe cualitativo los contextos o circunstancias en los cuales se desarrolla. El informe debe tomar en consideración la obligación de informar sobre cómo fue desarrollado el estudio incidiendo en las cuestiones que mejor contribuyan desde un punto de vista retórico y analítico a enjuiciar y evaluar los hallazgos presentados. S.J. Taylor y R. Bodgan en su libro titulado Introducción a los Métodos Cualitativospropone una serie de cuestiones que los lectores deben saber como son por ejemplo:
ØLa metodología utilizada.
ØEl tiempo y la extensión del estudio.
ØLa naturaleza y el número de escenarios e informantes a los que se ha recurrido.
ØEncuadre mental del investigador.
ØRelaciones con los informantes.
ØControl de datos.
Esta lista puede ampliarse y debe reforzarse por incluir en el informe algo más que los hallazgos alcanzados, se deben introducir las circunstancias o contextos que rodean la investigación que se pretende documentar, etc.
Cuantas más especificaciones se introduzcan en el informe sobre las circunstancias en las que se desarrolla la investigación, especialmente durante el trabajo de campo, más creíble será, y el lector tendrá mayores posibilidades de evaluarlo