Estructura Industrial de España: Polos, Ejes y Zonas en Declive

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Estructura Industrial de España

De la estructura de la industria española (circ. morado rayas rojas)

Preguntas sobre la Estructura Industrial Española

a) Comente razonadamente la situación de los grandes polos industriales y su área de influencia.

b) Describa los ejes de expansión industrial que pueda distinguir en el mapa y sus condicionantes geográficos.

c) ¿A qué provincias afecta el área de declive industrial? ¿Cuáles son las causas que han provocado ese declive?

Respuestas

a) Grandes Polos Industriales y su Área de Influencia

Los grandes polos industriales están situados en:

  • Madrid
  • Bilbao
  • Barcelona
  • Valencia

El área de influencia de estos polos son sus áreas metropolitanas y zonas cercanas. Esto se debe a la concentración industrial que ejerció, en el primer momento de la industrialización, el emplazamiento de la materia prima o fuentes de energía.

b) Ejes de Expansión Industrial

Se pueden distinguir los siguientes ejes de expansión industrial:

Eje Mediterráneo

Está integrado por Cataluña, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. En esta zona la industria se caracteriza por la gran dispersión sectorial y geográfica, con un predominio importante de las empresas pequeñas y medianas con mucha relación con recursos endógenos.

Eje del Ebro

Conecta Cataluña y el eje mediterráneo con el País Vasco y se extiende por Aragón, Navarra y La Rioja. Tiene un sistema urbano muy desequilibrado, con un excesivo protagonismo económico de Zaragoza. Destaca por la gran variedad de subsectores.

Castilla-La Mancha

El corredor industrial abierto en la comunidad se debe a la descongestión de Madrid.

Andalucía

La actividad industrial se concentra en varios puntos del litoral, como Málaga, Huelva, Cádiz y Sevilla. Los sectores principales son alimentación, química y metalúrgica.

Castilla y León

La actividad industrial se localiza principalmente a lo largo del eje Burgos-Palencia-Valladolid. La actividad principal es la automoción.

c) Área de Declive Industrial

Las provincias que se ven afectadas por el declive industrial son:

  • Asturias
  • Cantabria
  • Vizcaya
  • Álava
  • Norte de Burgos
  • Costa oeste de Guipúzcoa

Pertenecen al llamado Eje Cantábrico; es el espacio más debilitado porque, además del declive minero-industrial, carece de recursos sustitutivos. Su declive es consecuencia de la crisis (de 1975) que afectó a los sectores tradicionales de su industria (metalurgia, petroquímica, naval), de gran implantación en este espacio geográfico y cuya caída ha tenido repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos. El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y, con especial intensidad, al País Vasco, que poco a poco empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial que había perdido.

Entradas relacionadas: