Estructura y Herramientas Clave en la Planificación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Niveles y Herramientas Clave en la Planificación Social

En el ámbito de la planificación, se distinguen tres niveles fundamentales de actuación: Estratégico, Táctico y Operativo.

Nivel Estratégico

Define las grandes líneas de la política social para un territorio o sector de la población, las cuales han de orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación. Determina prioridades y criterios, la cobertura de equipamientos y la disposición de recursos, su previsión presupuestaria y el horizonte temporal. Su instrumento principal es el Plan.

Nivel Táctico

Concreta los objetivos y horizontes de la planificación social en una determinada realidad y por un tiempo más reducido. Ordena los recursos disponibles en torno a las acciones y objetivos que mejor contribuyen a la consecución de las estrategias marcadas, señalando prioridades. Su instrumento principal es el Programa.

Nivel Operativo

Su referencia es una intervención concreta e individual para hacer realidad algunas de las acciones o atenciones previstas a nivel táctico. Define los resultados previstos y los procesos para conseguirlos, así como el uso concreto de los recursos disponibles. Su instrumento principal es el Proyecto.

Instrumentos de la Planificación Social

El Plan

Es el instrumento del nivel estratégico, representando el horizonte definido por las metas más genéricas de la política institucional. El plan es la referencia estratégica para el diseño de las diferentes previsiones y actuaciones.

En su extensión territorial, podemos hablar de planes de ámbito estatal, supraestatal (como un plan europeo), autonómico (por ejemplo, un plan de Servicios Sociales) y local (como un plan municipal de Servicios Sociales). Su extensión se determina por el ámbito competencial de la institución, pudiendo comprometer a una institución o a un conjunto de instituciones públicas o privadas.

Su dimensión temporal se mide en periodos a medio-largo plazo, siendo los cuatrienales o quinquenales los más habituales.

El Programa

Instrumento del nivel táctico. Es el eslabón lógico que articula las referencias más genéricas del proceso, dotando de coherencia al conjunto de la planificación. Detalla la organización de los recursos disponibles, pero sin determinar cómo intervienen en las situaciones puntuales.

El lugar, el tiempo y los recursos disponibles configuran los ejes para la concreción táctica de la planificación. Es responsabilidad del programa expresar en el tiempo y lugar las necesidades sociales a las que el plan trata de responder.

También podemos hablar de programas:

  • Marco: Más genérico, su utilidad es facilitar la acción a instancias territoriales más cercanas.
  • Específicos: Expresa con nitidez los efectos que se desean conseguir desde una perspectiva de disponibilidad de recursos y en un lugar y tiempo definidos.

Elementos de un Programa

  • Fundamentación
  • Objetivos específicos
  • Prioridades
  • Estructura de recursos
  • Enunciado de Proyecto
  • Evaluación

El Proyecto

Instrumento del nivel operativo. Hace referencia a un conjunto de actividades concretas interrelacionadas y coordinadas entre sí que se realizan para producir determinados bienes y servicios para satisfacer necesidades o resolver problemas.

Dentro de un proyecto, distinguimos:

  • Actividad: Permite desarrollar los contenidos y lograr los objetivos propuestos para el desarrollo del proyecto.
  • Tarea: Es la acción o el conjunto de acciones que se deben desarrollar para poder llevar a cabo una actividad.

Partes de un Proyecto (según Ander Egg)

  • Naturaleza del proyecto
  • Fundamentación y justificación
  • Objetivos
  • Metas
  • Localización
  • Metodología
  • Temporalización
  • Recursos

Entradas relacionadas: