Estructura de Gobierno y Justicia en la Antigua Atenas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Los Arcontes o Άρχοντες

El Arcontado era una magistratura, un cargo político de corte aristocrático. Con la instauración del sistema democrático, perdió atribuciones, quedando solo con determinadas competencias de carácter religioso y judicial. Cuando acababa su mandato, el arconte pasaba automáticamente a formar parte del tribunal del Areópago, donde se dirimían delitos de sangre. Eran designados arcontes miembros de las clases adineradas, lo que provocó tensiones entre clases sociales adineradas y no adineradas. Sus funciones eran:

Funciones de los Arcontes

  • Arconte-rey: Presidía toda la vida religiosa de la ciudad y se ocupaba de homicidio.
  • Arconte-polemarco: Tenía funciones militares y llevaba procesos judiciales a comerciantes y extranjeros.
  • Arconte-epónimo: Era el que daba nombre al año.
  • Thesmothetai: Eran el resto de los arcontes. Se dedicaban a revisar anualmente las leyes para verificar que no existieran contradicciones entre ellas. El cargo de arconte no podía ser repetido dos veces consecutivas.

El Sistema Judicial Ateniense

La sociedad griega no conocía el concepto de separación de poderes. No existían tribunales competentes en todas las materias; en su lugar, eran las instituciones políticas las que hacían las veces de tribunal.

El Areópago

El tribunal más antiguo es el Areópago, la "colina de Ares", al noroeste de la Acrópolis. Sus miembros son llamados areopagitas. Después de una reforma por Solón, el Areópago pasó a nutrirse de los exarcontes, manteniendo un número constante de entre 200 y 300 areopagitas.

Con anterioridad a la democratización del Areópago, las leyes eran no escritas. Con la Democracia, las competencias del Areópago fueron puestas por escrito:

Competencias del Areópago

  • Homicidio deliberado.
  • Heridas.
  • Incendio provocado.
  • Asuntos de carácter religioso.
  • Vigilancia de las leyes.
  • Mal uso de poder por parte de las magistraturas.

Los fallos eran inapelables.

La Heliea

La Heliea era la asamblea de los ciudadanos para oír apelaciones contra los veredictos de los magistrados. Los heliastas eran voluntarios mayores de 30 años. Eran convocados al comienzo de cada año, en un número de hasta 6.000, y eran remunerados por cada día de servicio. Por los sobornos de los jueces, se realizaron las asignaciones de jurados por sorteo.

El Procedimiento Judicial

Debían poner el caso en manos del tribunal adecuado. El acusador tenía la responsabilidad de hacer llegar la citación al acusado.

El magistrado realizaba una audiencia, donde se atendían las explicaciones de ambas partes. La finalidad era decidir si valía la pena llevar adelante el procedimiento.

En el juicio, presidido por el magistrado, primero hablaba el acusador y luego el acusado.

También se podía llamar a testigos. Cada parte interrogaba a sus testigos, sin poder interrogar a los de la parte contraria. Cada una de las partes tenía un tiempo de intervención limitado, que se medía con un reloj de agua llamado clepsidra.

Una vez terminadas las intervenciones, el jurado votaba directamente. Para la votación se utilizaban guijarros que eran depositados en dos urnas. Los empates eran evitados eligiendo un número impar de jueces. Las leyes definían el tipo de pena que debía aplicarse. Las penas aplicadas eran de diversa naturaleza: desde multas hasta la muerte.

Los tribunales de los atenienses eran fácilmente influenciables por un hábil orador. La mayoría de los jueces eran gente del pueblo, sin formación técnica en leyes, leyes que debían aplicar e interpretar.

Entradas relacionadas: