Estructura y Gestión de Organizaciones y Empresas: Recursos, Clasificación y Factores de Producción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
Organización: Coordinación y Recursos
La organización implica la coordinación de actividades de todos los individuos, incluyendo la asignación de funciones y autoridad, y el establecimiento de jerarquías. Su objetivo es el máximo aprovechamiento de recursos: materiales, humanos y técnicos, con el fin de lograr objetivos y metas.
Recursos o Elementos de las Organizaciones
- Materiales: Capital, maquinarias, herramientas, materias primas, inmuebles, etc.
- Recursos Humanos: Propietarios, socios, gerentes, administradores, operarios, etc.
- Recursos Naturales o Energéticos: Tierra, agua, aire, energía.
- Recursos Tecnológicos: Métodos, técnicas y procedimientos para la producción, comercialización y extracción.
- Ideas, Conocimientos e Información: Intelecto del recurso humano y avance tecnológico.
- Recursos Intangibles: Marcas, nombres, prestigio.
Clasificación de las Organizaciones
Según su Estructura
- Formales
- Informales
Según el Objetivo
- Con fines de lucro
- Sin fines de lucro (escuelas, organizaciones industriales, sindicatos, uniones vecinales)
Según la Actitud frente a Cambios
- Rígidas
- Flexibles
Según la Actitud del Ejecutivo a Cargo
- Artesanales
- Promotoras
- Administrativas
Empresa: Unidad Económica de Producción
La empresa es una unidad económica de producción que combina factores de producción (capital-interés, tierra-renta, trabajo-salario) para producir bienes y/o servicios, satisfacer necesidades y generar beneficios.
Funciones Principales de la Empresa
- Función Física: Se refiere al hecho mismo de la prestación de servicios.
- Función Social: Satisfacción de las demandas de la población.
- Función Económica: Se lleva a cabo cuando cumple la función social, generando riqueza a través de la venta de bienes o servicios.
Clases de Empresa
- Nacionales, extranjeras, multinacionales
- Privadas, públicas
- Pequeñas, medianas (PYMES), grandes
- Unipersonales, societarias
- Industriales, comerciales, de servicios
Factores de Producción
- Capital: Interés
- Tierra: Renta
- Trabajo: Salario
- Tecnología: Beneficio
Desarrollo de una Idea Empresarial
Idea Inicial
- Estudio de la Factibilidad:
- Estudio de mercado
- Estudio y elección del proceso productivo
- Análisis económico-financiero
- ¿Es viable?
- Sí: Con modificaciones / Sin cambios
- No: Abandono la idea
- Constitución de la Empresa:
- Sociedad / Unipersonal
- Proceso de Organización:
- Trámites impositivos-inscripciones:
- AFIP: Monotributo / Régimen General (IVA)
- DGR (Ingresos Brutos)
- Municipalidad: Solicitud de habilitación comercial
- Trámites jurídicos y legales (sociedades):
- Inscripción del contrato social en el R.P.C (sociedades de personas)
- Inscripción en Dirección de Personas Jurídicas (D.P.J)
- Trámites impositivos-inscripciones:
- Inicio de Actividad
Sociedades Comerciales y Cooperativas
Según el artículo primero de la ley 19.550 de sociedades comerciales, para que haya sociedad comercial deben darse las siguientes condiciones:
- Exigencia de dos o más personas o socios.
- Deben organizarse adaptando el tipo societario previsto en la ley (S.A., S.R.L., sociedad colectiva, sociedad cooperativa, etc.).
- Obligación de los socios de efectuar aportes al capital social de la empresa.
- Existencia de un objeto social, es decir, producción y/o comercialización de productos o prestación de servicio.
- Derecho de los socios a participar en las ganancias y obligaciones.
Denominación Social: Es el nombre de la sociedad (nombre de fantasía o nombre comercial) acompañado del tipo de sociedad constituido, por ejemplo: El Trébol S.A.
Razón Social: Se integra con el nombre de uno o más socios, por ejemplo: Carlos Méndez y Cía. S.C.
Cooperativas: Es la unión de varias personas (generalmente 10 o más) basada en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios en beneficio a sus asociados.
PYMES y Microemprendimientos
PYMES: Se pueden definir PYMES como aquellas empresas cuya cantidad de personal no supere los 40 trabajadores y su facturación anual no supere los 250.000.000. Así lo establece la ley 24.627.
Los requisitos para ser PYMES son:
- Agropecuario: 54.000.000
- Comercio: 250.000.000
- Industria y Minería: 183.000.000
- Construcción: 84.000.000
- Servicios: 63.000.000
Microemprendimiento: Un microemprendimiento nace cuando se proyecta la idea, pero es necesaria la existencia de personas que deseen iniciar el proyecto con el aporte y riesgo de un capital moderado.
Características: Administradas por sus propios dueños, no poseen empleados, el capital es moderado y no elevado.
Ventajas y Desventajas:
- Ventajas: Fuente generadora de empleo, se transforma con gran facilidad, son flexibles, se adaptan a los cambios.
- Desventajas: Utilizan tecnología ya superada u obsoleta, sus integrantes tienen falta de conocimientos y técnicas, dificultades para obtener créditos, la producción encaminada al mercado interno o local.