Estructura y Funciones del Sistema Límbico: Impacto en el Lenguaje y Conducta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

Funciones Ejecutivas y el Sistema Límbico

El sistema límbico se divide en dos grandes áreas:

División anterior o basal: amigdalar, o asa límbica orbitofrontal (incluye corteza).

División posterior: hipocámpica o asa límbica hipocámpica.

Cualquier daño en estas áreas afectará al sistema límbico, compuesto por estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (placer, miedo, agresividad), personalidad y conducta. Lo conforman partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo.

División Anterior o Basal

Se centra en la corteza parahipocámpica anterior, la ínsula y el polo temporal, además del cingulo infracalloso. Incluye una división olfato-céntrica que no solo se relaciona con el olfato, sino también con procesos que incluyen impulsos, emociones, motivación, conciencia social y otras funciones autonómicas, viscerales, hormonales e inmunológicas. Modula el componente emocional. Al incluir el hipotálamo, coordina muchas funciones ejecutivas y emocionales. Lesiones en esta área pueden causar alteraciones psicológicas y del comportamiento, como esquizofrenia, depresión mayor y estados de pánico.

División Posterior

Centrada en la corteza parahipocámpica posterior, el hipocampo, cingulo posterior y cingulo supracalloso. Su función es el desarrollo de procesos implícitos, procesar memoria, análisis visuoespacial, atención y ejecución. Lesiones en esta área afectan el aprendizaje y la memoria.

Síndromes en la División Posterior

  • Hipo límbicos: incluyen depresión, apatía, amnesia y síndrome de Klüver-Bucy.
  • Hiper límbicos: manías, obsesiones, compulsiones (daño en la corteza orbitofrontal), epilepsia y furia falsa.
  • Disfunción límbica: psicosis, alteración del tacto social, ansiedad/pánico y conducta de utilización.

Funciones Ejecutivas

Controlan las conductas dirigidas a una meta, a nivel de la corteza frontal circunscrita a la prefrontal. Incluyen la capacidad de filtrar, anticipar consecuencias, flexibilidad mental, programar y controlar la actividad psicológica.

Síndrome Disejecutivo

Cuando se pierde parte de la corteza de ambos hemisferios, la personalidad cambia, pero las habilidades cognitivas no. La conducta se vuelve desinhibida por la falta de acción ejecutiva, debido a una lesión de las áreas prefrontales.

Funciones de los Lóbulos Prefrontales

Planeación, organización y control del lenguaje, memoria y percepción. Planifican y programan la actividad motora, inhiben respuestas impulsivas, tienen capacidad de abstracción, solucionan problemas, regulan y reorientan el comportamiento.

Desarrollo de la Corteza

Su desarrollo es tardío, completándose en la segunda década de vida. Una vez desarrollada, permite:

  • Diferenciación neuronal
  • Desarrollo de capas corticales
  • Mielinización
  • Maduración morfológica (tomar buenas decisiones)

La primera corteza en desarrollarse es la occipital (vista), y la última es la prefrontal.

Estadios del Desarrollo de los Hemisferios según Tatxer
  • Estadio 1: nacimiento a 3 años, cambios difusos en la corteza.
  • Estadio 2: 4 a 6 años, cambios a nivel de lóbulos izquierdo y derecho, especialmente con la adquisición del habla.
  • Estadio 3: 8 a 10 años, conexión entre región temporal y frontal del hemisferio derecho, mayor coordinación y orientación visuoespacial.
  • Estadio 4 y 5: 11 a 14, 15 y adultez, desarrollo bilateral que involucra lóbulos prefrontales.

Órganos Involucrados en el Habla

En la producción del habla intervienen el sistema respiratorio y las articulaciones, además del movimiento de la lengua y la apertura de la boca. Cualquier problema motor sobre los músculos se denomina disartria, como no poder mover la lengua para decir palabras. Las disartrias son problemas motores, no del lenguaje.

La región perisilviana involucra: corteza frontal, parietal y temporal.

El opérculo es toda la corteza que cubre la ínsula.

En el plano temporal, el área temporal izquierda es más dominante en el lenguaje. Ambos hemisferios participan, pero el izquierdo predomina.

Hemisferio izquierdo: lenguaje elaborado. Hemisferio derecho: lenguaje emocional.

Funciones del Hemisferio Izquierdo

Análisis de la información del campo visual derecho (estereognosia del hemisferio derecho). Se encarga del léxico y la sintaxis, del vocabulario escrito y hablado.

Estereognosia: describir cosas con el tacto.

Funciones del Hemisferio Derecho

Analiza información visual del hemisferio izquierdo. El lenguaje es emocional y se relaciona con las capacidades espaciales y procesos atencionales.

Categorías de las Palabras

Área de Wernicke

Permite comprender una palabra escrita o hablada. Procesa los sonidos del habla, pero no selecciona palabras. Se comunica con el área de Broca a través del fascículo arqueado (lesiones causan defectos fonológicos, sintácticos y de repetición).

Lesiones en el área de Wernicke implican abortar las palabras (no procesa lo que lee o escucha). Se desarrolla la afasia sensorial, donde la persona emite sonidos sin entender lo que lee o le dicen.

Área de Broca

Ordena fonemas en palabras y morfemas en frases. Su lesión implica déficit en la memoria de trabajo.

Afasia motora o expresiva: se comprende lo que se escucha, pero no se puede decir adecuadamente. Problemas en la ejecución muscular.

Afasia transcortical: ninguna de estas áreas se ve afectada.

Modelo de Wernicke-Geschwind (Damasio)

Considera que Broca, Wernicke, giro angular, corteza auditiva primaria y visual primaria interactúan en distintos sistemas.

Esquema de Cherie y Narbona

Tres niveles de afectación:

  • Instrumental: región perisilviana (lóbulos frontal, temporal y parietal).
  • Mediación: alrededor del instrumental.
  • Semántico: ambos hemisferios.

Efectos de Lesiones Corticales y Habilidades del Lenguaje

Afasia: pérdida total o parcial del lenguaje debido a lesión del hemisferio dominante (izquierdo). Si afecta la escritura, se llama agrafia; si afecta la lectura, alexia.

Clasificación de Goodglass y Kaplan

  • Amnésica: defecto en la denominación de nombres, uso de circunloquios, dificultades para evocar sustantivos y retener series de palabras.
  • De Broca: disartria, pérdida de la prosodia, tendencia a usar verbos en infinitivo.
  • De Wernicke: defectos en la comprensión, parafasias, anosognosias.
  • De conducción: desconexión entre áreas de Broca y Wernicke por lesiones del fascículo arqueado, deformación de la palabra a reproducir.
  • Transcorticales: desconexión con el resto del cerebro, sin afectar áreas de Broca y Wernicke. Repetición normal, ecolalia.
  • Globales: lesión extensa en el hemisferio izquierdo, pérdida de comprensión, lenguaje expresivo ausente, adquieren prosodia.

Entradas relacionadas: