Estructura y Funciones del Sistema Digestivo: Un Enfoque Completo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 10,16 KB
El sistema digestivo
Estructuralmente es:
Un largo tubo: cavidad bucal, faringe, esófago, intestino delgado y grueso, y ano.
Con importantes glándulas asociadas (glándulas anexas) como las glándulas salivares, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas.
Estructura de la pared digestiva
Capa conjuntiva externa o capa serosa: es la más externa, formada por tejido conjuntivo y peritoneo.
Capa muscular: formada por tres capas de tejido muscular, responsable de los movimientos peristálticos.
Capa submucosa: es la capa más vascularizada e inervada.
Capa mucosa: la más interna, es una capa epitelial que posee células que segregan distintas sustancias (células de carácter glandular).
La lengua
Es una estructura membranosa recubierta de mucosa, en cuyo dorso se sitúan las papilas gustativas (en las que reside el sentido del gusto).
El bolo alimenticio se forma por la acción de los dientes y de la saliva secretada por las glándulas salivales. La lengua facilita el mezclado del bolo alimenticio y la deglución.
Faringe
- Nasofaringe o faringe nasal, donde se localizan las amígdalas faríngeas (adenoides o vegetaciones).
- Bucofaríngea u orofaringe, donde están situadas las amígdalas palatinas.
- Laringofaringe, que se comunica con la laringe y es donde se cruzan la vía respiratoria y la digestiva.
Esófago
El esófago es un conducto músculo-membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. Comienza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma.
Su función principal es conducir los alimentos y los líquidos hacia el estómago gracias a los movimientos peristálticos.
Estómago
Consta de varias partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor.
El cardias es el límite entre el esófago y el estómago, y el píloro es el límite entre el estómago y el duodeno.
Funciones del estómago:
- Almacena los alimentos hasta su digestión. Toda la superficie de la mucosa presenta profundos pliegues para aumentar la superficie de contacto (entre el alimento y la secreción gástrica).
- La función esencial del estómago es mezclar los alimentos con las secreciones del estómago (jugo gástrico) y realizar la digestión estomacal.
- Absorción de ciertas sustancias como el alcohol, agua y algunos medicamentos.
- Debido a la acidez del jugo (ácido clorhídrico), tiene acción antibacteriana.
Intestino Delgado
El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso (ciego). Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal.
El duodeno mide unos 25-30 cm, seguido por el yeyuno (parte proximal) e íleon (parte distal).
Intestino Grueso
Se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego, de donde sale el apéndice vermiforme, y termina en el recto.
Funciones del intestino grueso:
- La principal función es la formación, transporte, almacenamiento y evacuación de las heces.
- Una función importante es la absorción de agua. En el ciego y el colon ascendentes, las materias fecales son casi líquidas, y es allí donde se absorbe la mayor cantidad de agua y algunas sustancias disueltas.
- Función excretora, por la que se eliminan sustancias de desecho a través de la materia fecal, que son los residuos de la digestión.
- Función secretora: No se produce ningún tipo de digestión, por lo que no se secretan enzimas, pero se producen grandes cantidades de moco que lubrican la pared intestinal y protegen la mucosa.
4. El Peritoneo
Es la membrana que recubre casi todos los órganos del aparato digestivo. Consta de dos capas:
-Parietal: reviste las paredes de la cavidad abdominal; de ella parte el mesenterio, que mantiene unido el intestino con parte del estómago y del hígado.
-Visceral: reviste el exterior de los órganos (vísceras) abdominales.
3. Páncreas:
Función del páncreas:
Está formado por dos tipos de tejido glandular:
- Función exocrina: realizada por el tejido glandular exocrino. Vierte secreciones al exterior (tubo digestivo). Segrega el jugo pancreático que es vertido al duodeno a través del conducto pancreático principal que desemboca en la ampolla de Water.
- Función endocrina: realizada por tejido glandular endocrino. Vierte sus secreciones (hormonas) a la sangre. Sus células segregan insulina y glucagón, hormonas que regulan los niveles de glucosa en sangre.
Semiología y Patologías Digestivas
DISFAGIA: Dificultad en la deglución, sensación de obstrucción al paso del alimento en la boca, faringe o esófago.
DISPEPSIA: Indigestión o mala digestión: dolor que produce molestias como hinchazón, flatulencia y pesadez de estómago.
NAUSEA: Sensación subjetiva de necesitar vomitar.
VÓMITO: También llamado emesis. Expulsión forzada del contenido del estómago por la boca gracias a la contracción de los músculos del abdomen y del diafragma.
REGURGITACIÓN: Regreso a la boca sin esfuerzo del contenido del estómago a través del esófago.
DIARREA: Incremento de la fluidez y cantidad de las heces, conlleva la disminución de la absorción de nutrientes y líquidos.
ESTREÑIMIENTO: Defecación poco frecuente y con dificultad para expulsar las heces, que normalmente son escasas y duras. Más de tres días sin defecar se considera estreñimiento.
ICTERICIA: Coloración amarillenta de la piel y de las mucosas debido al acúmulo de bilirrubina.
ASCITIS: Acumulación de líquido seroso (ascítico) en la cavidad peritoneal.
HEMATEMESIS: Vómito de sangre fresca (roja) procedente del tubo digestivo.
MELENA: Heces de color negro debido a que se expulsa con ellas sangre degradada.
RECTORRAGIA: Expulsión de sangre aislada, sin mezclar con las heces, por el recto.
Patologías
REFLUJO GASTROESOFÁGICO: Salida del contenido gástrico desde el estómago al esófago, a través del cardias. Esto provoca irritación en el esófago y acidez.
GASTRITIS:
Aguda: Se desarrolla durante un corto tiempo por causas exógenas que destruyen la barrera mucosa del estómago, lo que produce una acidosis que daña los tejidos.
Crónica: Se desarrolla durante un largo tiempo y las causas pueden ser múltiples.
ULCERA PEPTICA: Lesión en la membrana mucosa del estómago o del duodeno. Ciertas zonas de la mucosa no pueden resistir a la acción del jugo gástrico y se dañan.
Causas:
- Producida muchas veces por una bacteria llamada Helicobacter pylori. Tratamiento: antibióticos.
Causas:
- Consumo de alcohol, tabaco, consumo continuo de AINES.
CARCINOMA GÁSTRICO: Tumoración de carácter maligno que afecta a la cavidad del estómago, de aparición más frecuente en varones de 60 a 80 años.
HERNIA DE HIATO: Tiene lugar cuando parte del estómago atraviesa el hiato esofágico y se introduce en la cavidad torácica. Se produce cuando el hiato se debilita por causas genéticas, tos crónica, obesidad o estreñimiento.
ENFERMEDAD DE CROHN: Inflamación crónica del tubo digestivo, pero fundamentalmente del intestino. Se alternan fragmentos sanos del tubo digestivo con fragmentos inflamados. Cursa con brotes y fases de remisión.
COLITIS ULCEROSA: Se encuentran afectados principalmente el colon y el recto, aunque también puede afectar al intestino delgado.
CÁNCER DE COLON: Pólipo (protuberancia en la mucosa) en el colon que puede crecer y convertirse en maligno.
CIRROSIS: Consiste en una fibrosis debida a la presencia de fibras de colágeno en el hígado. Aparecen como cicatrices que delimitan nódulos. Es irreversible; solo se pueden tratar las complicaciones derivadas de ella, como la ascitis, encefalopatía hepática o varices esofágicas.
HEPATITIS: Es una enfermedad general de carácter agudo producida por virus específicos, que afecta fundamentalmente al hígado.
Hepatitis A: Transmisión por vía oral y fecal. Su incidencia aumenta en higiene personal deficiente. Normalmente se cura sin problemas. Deja inmunidad duradera.
Hepatitis B: Transmisión por vía parenteral, sexual, materno-fetal y mucosas.
Hepatitis C: Transmisión vía parenteral, sexual y materno-fetal.
LITIASIS BILIAR: Es la formación de cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis) o en el colédoco (coledocolitiasis), siendo la enfermedad más frecuente de las vías biliares.
PANCREATITIS: Es la inflamación del páncreas debida, sobre todo, a enfermedades de las vías biliares, procesos metabólicos y enfermedades infecciosas.
PERITONITIS: Es la inflamación del peritoneo que tiende a generalizarse por toda la cavidad abdominal.