Estructura y Funciones de Sintagmas y Complementos en la Oración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Sintagma Nominal (SN)

Toda unidad de función dentro de una estructura funcional es un sintagma. Nace de la combinatoria de palabras y, de las combinaciones posibles de dos sintagmas distintos, nace la oración. Todo SN se estructura en tres zonas diferentes que ofrecen el orden siguiente: P, N, A.

Presentadores (P)

Pueden aparecer o no. El P siempre antecede al N y el Adyacente (Ady) va pospuesto al N. Están en incidencia directa sobre el sustantivo núcleo del SN, modifican al sustantivo y a cambio reciben una característica formal de ese sustantivo mediante la concordancia. El P es por concordancia el artículo. Hay dos grupos: actualizadores y cuantificadores.

Actualizadores y Cuantificadores

  • Actualizadores: Son los que actualizan, presentan al sustantivo: artículos, demostrativos y posesivos.
  • Cuantificadores: Cuantifican con respecto al sustantivo al que se refiere: numerales, extensivos, pronombres indefinidos. En estos casos no hay traslación, sino que son sustitutos.

Núcleo (N)

La categoría por naturaleza es un sustantivo y es imprescindible para que exista un SN.

Adyacente (A)

Funcionalmente incide sobre el sustantivo y expresa una atribución. A cambio, formalmente incide el sustantivo sobre él, lo modifica mediante la concordancia.

Tipos de SN

  • Homo: Cuando no se ha producido ningún tipo de traslación ni ha aparecido en la estructura ningún tipo de nexo coordinado (ejemplo: todos sus primeros recuerdos infantiles).
  • Hetero: Cuando en la estructura del SN se ha producido o bien un fenómeno de traslación (por ejemplo: CN, oración de relativo, oración sustantiva...) o la presencia de una conjunción coordinativa (ejemplo: hombres preparados e inteligentes).

Función del SN

Son las mismas que las del sustantivo (naturaleza, traslación, trasposición). Si nos situamos a nivel de oración, el sustantivo con su sintagma realiza la función de sujeto, implemento, complemento, aposición, aditamento, suplemento. Estas funciones se dan con los verbos predicativos. También puede cumplir la función de atributo, complemento agente, y eso se da con los verbos copulativos. Cuando aparece solo, puede cumplir la función de vocativo.

Complementos Verbales

Complemento Directo (CD)

Completa semánticamente el valor verbal y restringe y precisa su extensión significativa (ejemplo: Juan come pan). Está restringiendo la extensión significativa de 'comer', ya que está comiendo una cosa en concreto. El CD con el verbo mantiene una relación de interdependencia. El CD se une al verbo en los seres inanimados mediante la ausencia de nexo y con la preposición "a" para los animados/personas.

Complemento Indirecto (CI)

Se trata de un complemento importante en el sentido de que no es exigido por el verbo. Su presencia aporta información (ejemplo: compré un regalo - compré un regalo a Pepe / se lo compré). Expresa la persona, animal o cosa en que recae el beneficio o perjuicio de la acción verbal (ejemplo: doy clases a los alumnos). El mejor medio para reconocer el CI es la conmutación pronominal átona: le, les y se.

Atributo

Aparece en el predicado de los verbos copulativos (ser, estar, parecer). Estos atributos mantienen con el verbo una relación de interdependencia, estaría dentro del GV pero con función de atributo. No se puede sustituir por "los/las", siempre por "lo" aunque sea femenino y plural.

Complemento Circunstancial / Aditamento

Es mucho más abundante que el suplemento. Solo añade datos circunstanciales. Es un término adyacente adverbial. El verbo no lo exige, pero él sí exige al verbo para tener sentido. Solo acompaña al verbo. Son aditamentos porque modifican al verbo; sin embargo, lo confundimos con el CN (ejemplo: el ambiente de noche es divertido). Se puede colocar en cualquier posición sin que varíe el valor funcional de la frase. Cuando va entre el verbo y el CD, va entre comas, y cuando va al principio, también. Es una especie de marco que puede encuadrar al predicado en un lugar, tiempo, modo, instrumento, causa, compañía, finalidad. Los CC los introducen por lo general una preposición. Se puede sustituir por un adverbio.

Suplemento

Es otra de las funciones del verbo. No solo por su forma, sino también por su función. Es también una función sintáctica que modifica al verbo y guarda también una relación de interdependencia (ejemplos: carece de noticias, confío en tu palabra, soñé con el dinero). El referente pronominal para reconocer este tipo de función puede ser o bien un pronombre personal o demostrativo (ejemplos: soñé con el dinero - soñé con eso, hablaba de política - hablaba de aquello).

Otros Complementos

Aposición

No existe una unidad, en cuanto al tipo de relación que mantiene con el elemento al que se refiere. Tradicionalmente hemos entendido por aposición un SN que modifica a otro SN al que generalmente sigue. Suele ir entre pausas y se consideraba como una modificación adjetiva del sustantivo. Se trataría por tanto de un SN subordinado, aunque sin nexo. Podía cumplir cualquier función: CD, sujeto, etc. Para que exista aposición entre elementos, tiene que cumplir estas características:

  • Entre ambos elementos tiene que haber una relación de correferencia.
  • Equifuncionalidad de sus miembros.
  • Relación directa sin nexo.
  • Tiene que tener un valor explicativo.

Complemento Agente

Es un complemento que no es obligatorio. Tiene con el verbo una relación de subordinación. Es un sintagma constituido por una preposición "por". Va asociado al contenido pasivo de la forma verbal.

Entradas relacionadas: