Estructura, Funciones y Normativa de los Medios de Comunicación Escritos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Estructura de los Periódicos

Todos los periódicos se dividen en secciones. Se inicia siempre con la portada, que incluye la cabecera, los titulares y las fotografías más importantes del día, así como las llamadas, que son pequeños titulares de noticias destacables que se encuentran en el interior.

Las noticias y titulares que aparecen en la primera página van acompañados siempre del número de la página en la que aparecen en el interior, lo que facilita la búsqueda al lector interesado. La publicidad también aparece en portada, tal y como ocurre en el interior del periódico, ya que es la fuente de ingresos de todas las publicaciones de masas.

En el interior, el periódico se divide en secciones:

  • Internacional
  • Nacional
  • Opinión
  • Economía
  • Cultura
  • Educación
  • Comunicación
  • Espectáculos
  • Sociedad
  • Tecnología
  • Sucesos
  • Deportes
  • TV

Sección de Opinión

Suele aparecer en las páginas donde se incluye la mancheta del periódico. En estas páginas se incluyen los editoriales, es decir, la opinión del periódico sobre un tema, y los artículos de opinión, así como las columnas, que siempre son la opinión de una persona concreta sobre un tema de actualidad, y las cartas al director.

Tipos de Periódicos Según su Ámbito

  • Estatal: Su difusión abarca la mayor parte del Estado (nacional) y sus contenidos recogen los principales acontecimientos que se han generado en ese territorio. Tienen una temática variada y una amplia dispersión geográfica de sus lectores. En ocasiones, desarrollan diferentes ediciones para las diferentes autonomías. Cuentan con una amplia red de corresponsales y enviados especiales internacionales.
  • Autonómico: Recogen con mayor extensión aquellos acontecimientos que afectan de una forma significativa al territorio en el que habitan la mayor parte de sus lectores. Podemos encontrar información internacional y nacional elaborada por sus corresponsales o facilitada por alguna agencia, ya que la mayoría de sus periodistas se dedica a cubrir el ámbito autonómico. Algunos elaboran ediciones especiales para algunas localidades y comarcas.
  • Local y/o Provincial: El área de difusión se encuentra en una determinada localidad, comarca o provincia. Su atención se centra en los acontecimientos surgidos en ese entorno local donde se encuentran la mayoría de sus lectores. Sus niveles de difusión son menores, pero obtienen un grupo de lectores más homogéneo, lo que resulta muy interesante para los anunciantes de la zona.

Leyes que Regulan la Actividad Periodística

  • Constitución de 1978, artículo 20: Derecho a la información veraz.
  • Ley de Protección al Honor, la Intimidad y la Propia Imagen, también derivada de la Constitución.
  • Ley de Rectificación: Obligación del medio a publicar la rectificación.

Cargos y Funciones en la Redacción Periodística

  • Redactores de mesa: Atienden las informaciones que llegan al periódico a través de fuentes comunes o propias, pero ajenas al redactor. Solo salen a la calle en situaciones excepcionales. Su trabajo está en la redacción, y casi nunca escriben las informaciones; su labor se orienta a corregir textos escritos por otros colaboradores.
  • Redactores de calle: También conocidos como reporteros, realizan su actividad fuera del periódico. Diariamente salen a la calle en busca de información de interés para su sección y trabajan casi siempre con fuentes propias. También realizan reportajes y entrevistas sobre temas en los que son especialistas.
  • Corresponsal: Periodista que vive en un lugar ajeno a la redacción del periódico. Envía crónicas desde su lugar de residencia. Existen corresponsales de diferentes niveles: extranjero, local, comarcal, provincial, regional.
  • Enviado especial: Viaja a lugares donde se producen informaciones importantes para hacer una cobertura diferenciada y de interés sobre temas específicos. Proporcionan informaciones con un sello personal, diferenciándolas de las de otros medios.
  • Cronista: Periodista especializado con profundos conocimientos sobre los temas que informa. Puede trabajar fuera de la redacción, como los corresponsales, o en la misma redacción, en el caso de cronistas especializados en coberturas temáticas específicas.

Características del Lenguaje Periodístico

El lenguaje periodístico busca hacer llegar el mensaje de la manera más adecuada al destinatario, empleando un lenguaje sintético, sin abreviar (como en SMS). Ya sea escrito, hablado o visual, debe captar la atención del lector o público al que se dirige.

Los rasgos más importantes son:

  • Claridad: Mensaje corto y directo.
  • Concisión: Economía de palabras, utilizando las más adecuadas.
  • Comprensibilidad: Fácil de entender.
  • Naturalidad: Lenguaje fluido y sin artificios.
  • Ritmo: Dinamismo en la narración.
  • Colorido: Amenidad en la presentación, sin caer en la decoración excesiva.

El lenguaje periodístico debe atraer al lector desde el primer párrafo, desde el titular. La legibilidad, tanto en el lenguaje como en el diseño, es crucial. Se busca un lenguaje comprensible para un sector medio, evitando tanto la erudición como la vulgaridad. Ayudan las frases cortas, las referencias personales, los nombres propios, las citas textuales, las preguntas y el establecimiento de cierto contacto personal. Se evitan las frases largas y la multiplicación de incisos. La estructura ideal es Sujeto + Verbo + Predicado (S+V+P).

Entradas relacionadas: