Estructura y Funciones del Estado: Un Enfoque Integral en Ciencias Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 17,87 KB
ESTADO: organización política y jurídica que tiene el poder de gobernar un territorio y a la población que vive en él. Se compone de tres elementos básicos: territorio, población y gobierno. Su función principal es mantener el orden, garantizar derechos y administrar recursos. El Estado se rige por tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, que funcionan de manera separada, pero coordinan para asegurar el equilibrio y el buen funcionamiento del gobierno.
Poderes del Estado
- Poder Legislativo: crea leyes.
- Poder Ejecutivo: aplica y hace cumplir las leyes.
- Poder Judicial: interpreta las leyes y resuelve conflictos.
Congreso
Congreso: es una institución del Estado que forma parte del Poder Legislativo y está compuesta por representantes elegidos por la ciudadanía. Su función es crear, modificar o aprobar leyes, además de fiscalizar al gobierno (Poder Ejecutivo) y aprobar el presupuesto nacional. Representa la voluntad del pueblo en el proceso de toma de decisiones del país. Se divide en dos cámaras: Diputados y Senadores.
Gobierno
Gobierno: conjunto de autoridades que ejercen el Poder Ejecutivo del Estado. Su función principal es dirigir, administrar y coordinar las políticas públicas, aplicar las leyes y tomar decisiones para garantizar el bienestar de la población. Representa al Estado ante otros países y se encarga de la gestión del país.
Política
Política: actividad mediante la cual individuos o grupos toman decisiones que permiten organizar y dirigir una sociedad. El concepto de política busca resolver, aminorar y mitigar problemas, satisfaciendo el bienestar de los individuos.
Políticas Sociales
Políticas Sociales: orientación o directrices que implementa el Estado para mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de los grupos más vulnerables. Estas políticas buscan garantizar derechos como la salud, educación, vivienda, trabajo y protección social, promoviendo la igualdad de oportunidades y el bienestar social.
Políticas Públicas
Políticas Públicas: son planes, programas o proyectos que toma el Estado para enfrentar problemáticas o impulsar mejoras en distintas áreas del país.
Políticas Gubernamentales
Políticas Gubernamentales: conjunto de decisiones, estrategias y acciones implementadas por el gobierno de turno para resolver problemas o atender necesidades sociales, mediante leyes, servicios públicos o programas.
Políticas de Estado
Políticas de Estado: decisión estratégica adoptada por el Estado que se mantienen en el tiempo, sin importar qué gobierno esté en el poder.
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): entidades independientes del gobierno que trabajan con fines sociales o humanitarios sin buscar lucro (Teletón, Techo para Chile, Hogar de Cristo).
Modelo Económico
Modelo Económico: modelo neoliberal con una economía abierta y estable, centrada en la exportación de materias primas. A lo largo del tiempo, ciertas reformas han sido impulsadas por la presión de movimientos sociales. Por ejemplo, la educación pasó de movilizaciones como "Revolución Pingüina".
Delegado Presidencial y SEREMI
- Delegado Presidencial: representa al presidente en cada región.
- SEREMI: secretaria regional ministerial, representa a los ministerios en cada región (salud, educación, seguridad, etc.).
Funciones de Diputados y Senadores
- Diputados: tienen la función de crear, modificar o derogar leyes, fiscalizar al gobierno y representar a la ciudadanía.
- Senadores: cumplen funciones similares a los diputados, pero representan a las regiones, revisan las leyes provenientes de la cámara de diputados y aprueban nombramientos importantes.
Eficiencia y Eficacia
- Eficiencia: el objetivo se cumple en el menor tiempo y costo posible.
- Eficacia: cumplir ese objetivo.
Misión y Visión
- Misión: lo que quieres ser.
- Visión: cómo quieres que te vean los demás.
Regiones y Provincias
- Provincia Elqui: La Higuera, La Serena, Vicuña, Coquimbo, Andacollo, Paihuano.
- Provincia Limarí: Río Hurtado, Ovalle, Punitaqui, Monte Patria, Combarbalá.
- Provincia Choapa: Canela, Illapel, Salamanca, Los Vilos.
Congreso Pleno
Congreso Pleno: reunión conjunta de ambas cámaras para tratar temas relevantes como reformas constitucionales o recibir al presidente.
Estado y Gobierno
Poder Ejecutivo: presidente y 25 ministerios. Poder Legislativo: senado (50 integrantes) y Cámara de Diputados (155 integrantes). Poder Judicial: tribunales y juzgados. El Estado es permanente, estable en el tiempo. El Gobierno cambia periódicamente (cada 4 años en Chile).
Políticas Públicas
Política Pública: su propósito es resolver problemas sociales. El Estado es el actor que impulsa e implementa estas políticas. Cuando se habla del “fisco”, se está haciendo referencia al Estado. El Servicio de Impuestos Internos, por ejemplo, forma parte del Ejecutivo bajo el Ministerio de Hacienda. Las políticas públicas no son acciones en sí mismas, sino lineamientos. Las acciones concretas son su implementación, lo que se conoce como “la bajada” de la política. Se materializan a través de planes, programas y proyectos.
Política Social
Política Social: es un campo de estudio multidisciplinario que gira en torno a tres grandes focos:
- El bienestar: un concepto complejo, que cambia con el tiempo y según contextos históricos.
- Análisis del impacto de políticas: considerando distintos enfoques ideológicos sobre temas como justicia, igualdad, necesidades o derechos.
- Institucionalización: estudia cómo se organizan e implementan las políticas, incluyendo no solo al Estado y el mercado, sino también a las familias y a las ONG (tercer sector).
Enfoque de Análisis
Enfoque de Análisis: se abordan temas como el envejecimiento, cambios familiares, globalización y género. Se estudian necesidades de grupos específicos: personas mayores, niños, personas con discapacidad, migrantes, etc.
Enfoques Tradicional y Nuevo
- Enfoque Tradicional: centrado en grandes servicios públicos como salud, educación, vivienda, pensiones.
- Nuevo Enfoque: prioriza la experiencia directa de las personas, recogiendo sus relatos para comprender mejor el impacto de las políticas. Se incorpora la dimensión territorial, considerando las realidades de cada región. Se pasa de una visión estatal cerrada a una geografía global, con actores internacionales y cooperación regional.
Alcances de Política
- Diacrónico: estudia cómo evolucionan los hechos a través del tiempo.
- Sincrónico: analiza lo que ocurre en un momento específico, comparando sectores o regiones.
Conceptos Sociales
- Hacinamiento: situación en la que el espacio disponible es insuficiente para la cantidad de personas que lo habitan.
- Bienestar Social: acuerdos sociales que definen las necesidades colectivas y cómo enfrentarlas.
- Problemas Sociales: situaciones que afectan a un gran número de personas y que son reconocidas como tales por la sociedad. Por ejemplo, los bonos o ayudas entregadas durante la pandemia.
Equidad e Igualdad
Equidad e Igualdad: la política social promueve que todas las personas tengan los mismos derechos y oportunidades. Existen distintas perspectivas sobre cómo lograrlo:
- Neoclásica: considera que tratar a todos por igual puede desincentivar el esfuerzo individual.
- Equidad: plantea que tratar igual a personas en situaciones diferentes es injusto; se deben considerar sus necesidades específicas. Ejemplo: entregar la misma caja de alimentos a todos sin considerar cultura, número de personas o problemas de salud puede no ser equitativo.
- Igualdad de Oportunidades: todos parten desde el mismo punto, aunque haya desigualdad.
- Igualdad de Resultados: todos logran un nivel similar al final, eliminando privilegios y garantizando derechos.
Resultados e Impacto
- Resultado: consecuencia inmediata.
- Impacto o Resultado de Segunda Orden: consecuencia a largo plazo.
Instituciones Públicas
Instituciones Públicas: son las encargadas de bajar, desarrollar y ejecutar los PPP.
Derechos Ciudadanos
Derechos Ciudadanos: los derechos legitiman las demandas de las personas frente al Estado. La política social debe decidir cuáles respaldar. Según T.H. Marshall, existen tres tipos:
- Derechos Civiles: libertad personal, expresión, religión.
- Derechos Políticos: derecho a votar y ser candidato.
- Derechos Sociales: acceso a salud, educación, trabajo y bienestar. Estos derechos son construcciones sociales, y suelen entrar en conflicto con los recursos o prioridades del Estado. Por ejemplo, el derecho a la educación gratuita puede ser exigido por la ciudadanía, pero el Estado debe decidir cómo y a quién garantizarlo.
Justicia Distributiva
Justicia Distributiva: se refiere a cómo se reparte el bienestar y quién es responsable de hacerlo (Estado, mercado, familia o sociedad civil). Hay distintas posturas:
- Meritocracia: considera injusto quitarle a alguien lo que ganó con su esfuerzo.
- Criterio de Pareto: la redistribución es justa si mejora la situación de alguien sin perjudicar a otros.
- John Rawls: considera justo redistribuir si con ello se mejora la situación de quienes están en peor posición. Ejemplo: aumentar impuestos a los sectores más ricos para financiar becas que beneficien a estudiantes de bajos recursos.
Tres Dimensiones del Bienestar
- Producción: quién produce el bienestar. Desde los años 80 se reconoce que no solo el Estado cumple este rol, sino también otros actores:
- Sector Privado: empresas que ofrecen servicios pagados (colegios privados, clínicas).
- Sector Estatal: provee servicios como un derecho (salud pública, pensiones).
- Sector Informal: familias, vecinos que se apoyan mutuamente (cuidado de niños, ancianos).
- Tercer Sector: organizaciones sin fines de lucro (ONG, fundaciones).
- Organización: cómo se estructura la entrega de bienestar.
- Distribución: cómo se reparte el bienestar en la sociedad.
Roles del Estado
El Estado puede adoptar distintos roles al implementar políticas sociales, los cuales reflejan modelos de desarrollo y enfoques ideológicos distintos:
- Estado Protector: busca contener las demandas sociales (por ejemplo, del proletariado). La política social se usa como herramienta para controlar tensiones sociales. Se apoya en la justicia social y en el respaldo de legislaciones internacionales.
- Estado Benefactor: enfocado en la redistribución universal de los recursos. Alta inversión del PIB en gasto social. Promueve una cobertura universal a través del subsidio a la oferta.
- Estado Subsidiario: reduce el gasto estatal y privatiza servicios sociales. Focaliza recursos en los más vulnerables. El Estado financia parcialmente, mientras que el sector privado provee los servicios, es decir, se subsidia la demanda.
- Estado Subsidiario Focalizado: mantiene el principio subsidiario, pero con mayor control y evaluación de calidad. El gasto social es visto como una inversión. Se busca no depender totalmente de la política económica, protegiendo el gasto social incluso en crisis.
Tipos de Alcances
- Alcance Sincrónico (en el espacio):
- Global: diseñado para toda la sociedad; usa variables macroeconómicas y macrosociales (Ej: Plan Nacional de Desarrollo).
- Sectorial: dirigido a sectores específicos como salud, educación o agricultura.
- Espacial: planes regionales o locales según ubicación geográfica (Ej: Plan para el Pacífico Sur).
- Institucional: organización interna de instituciones públicas, coordinación y evaluación constante.
- Alcance Diacrónico (en el tiempo):
- Largo Plazo: (10+ años): ejemplo: estudios prospectivos.
- Mediano Plazo: (4-5 años): organización de acciones a nivel país.
- Corto Plazo: responde a situaciones coyunturales o emergencias (Ej: planes operativos anuales).
Financiamiento del Estado
Cómo se financia el Estado: a través de los impuestos y de las empresas estatales (CODELCO, ENACAR, ASMAR).
Importancia del Censo para las Políticas Públicas
¿Por qué es importante contar con datos actualizados del Censo para las Políticas Públicas? Permite planificar y asignar recursos en salud, educación y vivienda. Ayuda a identificar grupos vulnerables para implementar programas sociales específicos. Facilita la evaluación de tendencias demográficas como envejecimiento o migración.
Aportes del Censo a Otras Áreas Nacionales
¿Qué otros aportes generan el Censo para otras áreas nacionales? En la economía, permite a empresas planificar inversiones. En educación, ayuda a proyectar estudiantes y planificar infraestructura. Apoya a organizaciones sociales para ubicar zonas con mayores necesidades.
Aspectos Interesantes de la Región de Coquimbo
- Aumento en viviendas censadas: lo que refleja crecimiento urbano e inversión.
- Tendencia al envejecimiento poblacional: que implica nuevos desafíos en salud y políticas inclusivas.
Comuna de Combarbalá
Comuna de Combarbalá: mayor proporción de personas entre 55–64 años y baja natalidad, lo que indica envejecimiento.
Comuna de Vicuña
Comuna de Vicuña: más del doble de habitantes que Combarbalá. Población más joven (grupo de 10 a 14 años es el más numeroso), lo que sugiere alta natalidad o migración joven.
Ministerio del Deporte
Ministerio seleccionado: Ministerio del Deporte.
- Servicio asociado: Instituto Nacional de Deportes (IND) — promueve y desarrolla el deporte en Chile.
Ministerio de Minería
Identifique del Ministerio de Minería:
- Misión: transformar la riqueza geológica en desarrollo sostenible con inclusión y justicia social.
- Visión: industria innovadora, sostenible y segura, con buena gobernanza.
- Política: Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050).
- 6 Ejes estratégicos: industria competitiva y sostenible, industria segura e inclusiva, liderazgo ambiental, gobernanza efectiva, contribución a ODS, desarrollo de tecnologías limpias.
Ministerio del Deporte
Identifique la misión y visión del Ministerio del Deporte:
- Misión: promover cultura del movimiento, actividad física y deporte con enfoque de derechos y género.
- Visión: institución pública moderna que fomenta calidad de vida a través del deporte.
- Política: Política Nacional de Actividad Física y Deporte.
- Alcance: largo plazo, considera ciclo vital y cambios sociales.
Poder Judicial
Ingrese a la pág. del poder judicial y comente la importancia de la labor que realizan: es esencial para la democracia y el Estado de Derecho. Estructura: Corte Suprema, 17 Cortes de Apelaciones y 465 tribunales. Garantiza independencia en la justicia.
Congreso Nacional de Chile
Ingrese a la pág. de formación cívica e identifique el objetivo del congreso y su composición:
- Objetivo: legislar, representar a los ciudadanos y fiscalizar al gobierno.
- Composición:
- Cámara de Diputadas y Diputados: 155 miembros, 4 años de mandato.
- Senado: 50 miembros, 8 años de mandato.