Estructura y Funcionamiento del Sistema Sanitario Español (SNS)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en
español con un tamaño de 7,38 KB
¿Qué es el Sistema Sanitario?
Es el conjunto de elementos interrelacionados que contribuyen a la salud en los hogares, los lugares de trabajo, los lugares públicos y las comunidades.
Integrado por:
- Recursos humanos.
- Instalaciones sanitarias.
- Recursos económicos destinados a la promoción y protección de la salud, prevención y curación de la enfermedad.
Modelos Sanitarios
- Modelo Liberal: Se caracteriza por concebir la salud como un bien de consumo. La gestión general supone un pago por el servicio prestado. (Ej: Estados Unidos).
- Modelo Socialista: El sistema sanitario está financiado totalmente por el Estado, ofreciendo una cobertura universal y gratuita que se presta a toda la población por igual. (Ej: Cuba).
- Modelos Mixtos:
- Modelo Bismarck: El Estado garantiza las prestaciones a cambio de un pago. Se presta a toda la población por igual.
- Modelo Beveridge: El Estado financia la salud pública a través de los presupuestos generales. (Ej: España, Italia, Portugal).
Normativa que Regula el Sistema Nacional de Salud (SNS)
- Constitución Española (1978).
- Ley 14/1986, General de Sanidad.
- Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del SNS.
- Real Decreto-ley 16/2012.
Competencias de las Administraciones Públicas
Estado (Ministerio de Sanidad)
- Bases y coordinación general: Establece normas para igualar los diferentes servicios sanitarios y fija los medios y sistemas de relación con las Comunidades Autónomas (CC. AA.).
- Sanidad exterior: Vigila los posibles riesgos para la salud procedentes del comercio de mercancías y colabora con otros países y organismos internacionales.
- Productos farmacéuticos: Autoriza el registro de nuevos medicamentos y productos sanitarios, establece garantías de abastecimiento de medicamentos en catástrofes y emergencias, y regula la importación de medicación del extranjero.
Comunidades Autónomas (a través de la Consejería de Sanidad)
- Gestionan la asistencia sanitaria en su territorio.
- Tienen capacidad para diseñar la ordenación territorial de sus servicios.
Corporaciones Locales (Ayuntamientos)
- Control medioambiental (industrias, transporte, ruidos).
- Control sanitario de edificios y lugares de vivienda.
- Control de la distribución y suministro de alimentos, bebidas y otros productos.
Características Fundamentales del SNS
- Atención Primaria: Es la puerta de entrada al sistema.
- Participación de la comunidad.
- Derechos y deberes de los usuarios.
- Atención integral a la salud.
- Descentralización de la gestión.
- Accesibilidad y desconcentración.
- Atención universal.
Acceso al SNS: La Condición de Asegurado
Se considera asegurado a:
- Trabajadores por cuenta propia o ajena.
- Pensionistas.
- Personas que perciban un subsidio por desempleo.
- Personas que hayan agotado la prestación por desempleo y estén inscritas como demandantes de empleo.
También disfrutan de la condición de asegurado, aunque no cumplan los requisitos anteriores:
- El cónyuge de una persona asegurada.
- Hijos menores de 26 años.
- Hijos con una discapacidad igual o superior al 65%.
Acceso al Sistema por Nacionalidad
- Españoles: Tienen acceso con la tarjeta sanitaria.
- Extranjeros:
- Ciudadanos de la UE: Con la Tarjeta Sanitaria Europea.
- Extranjeros no comunitarios: Tienen los derechos que les reconozcan las leyes, tratados y convenios suscritos con España.
- Extranjeros sin residencia legal: Solo tienen derecho a la asistencia sanitaria de urgencia.
- Mujeres embarazadas y menores de 18 años: Recibirán asistencia sea cual sea su situación administrativa.
Caso Específico: Programa Gallego de Salud
Acoge a ciudadanos no asegurados que cumplen ciertos requisitos: estar empadronado más de 183 días, no superar un determinado nivel de ingresos anuales. No se les concede tarjeta sanitaria y el trámite se realiza en el centro de salud correspondiente a su domicilio.
Organización de la Seguridad Social y Entidades Gestoras
- INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social): Gestiona las prestaciones económicas.
- INGESA (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria): Se ocupa de las prestaciones sanitarias en Ceuta y Melilla.
- IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales): Organiza los servicios sociales.
- ISM (Instituto Social de la Marina): Gestiona las cuestiones sanitarias de los trabajadores del mar y sus beneficiarios.
- TGSS (Tesorería General de la Seguridad Social): Unifica los servicios financieros del sistema.
Las CC. AA. dividen su territorio en Áreas de Salud, y estas, a su vez, se dividen en Zonas Básicas de Salud.
Mutuas de Funcionarios
Los funcionarios están obligados a elegir una mutua y, posteriormente, optar entre recibir la asistencia a través del SNS o de un seguro privado concertado con dicha mutua.
- MUFACE: Funcionarios civiles del Estado.
- ISFAS: Fuerzas Armadas.
- MUGEJU: Personal al servicio de la Administración de Justicia.
Seguro Libre
Son entidades privadas que ofrecen cobertura sanitaria a cambio de una prima. (Ej: Sanitas, DKV, Adeslas).
La Atención Primaria: Puerta de Entrada al Sistema
Atiende los problemas de salud más frecuentes que no requieren técnicas especializadas y protege la salud de la comunidad.
Características de la Atención Primaria
- Integral: Dispensa todo tipo de cuidados cuando es necesario.
- Continua: Realiza un seguimiento hasta la curación o la desaparición del riesgo.
- Participativa: Fomenta la responsabilidad del usuario en el uso de los servicios.
- Programada: Se accede mediante cita previa.
- Permanente: Disponible 24 horas al día, 365 días al año.
Esta atención se presta en el Centro de Salud y las actividades son realizadas por los Equipos de Atención Primaria (EAP), compuestos por personal sanitario y no sanitario.
Tipos de Equipos de Atención Primaria
- Básicos: Personal imprescindible para las funciones del centro de salud.
- De apoyo: Servicios especializados y colaboradores.
Funciones del EAP
- Prevención y promoción de la salud.
- Asistencia sanitaria directa.
- Relación con la atención especializada y otras instituciones.
- Mejora continua de la calidad asistencial.