Estructura y Funcionamiento del Estado Peruano: Poderes y Organismos Constitucionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
El Estado Peruano: Definición y Elementos Fundamentales
El Estado es la organización política de una nación, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Es democrático, social, independiente y soberano.
Elementos del Estado
- Gobierno
- Población
- Territorio
- Organización Jurídica
Los Poderes del Estado
Poder Ejecutivo
Es la organización del gobierno nacional puesta al servicio de los intereses de la nación y que ejerce las funciones de gobierno del país.
Composición del Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo está conformado por:
- Presidente de la República
- Consejo de Ministros
- Ministerios
- Organismos Públicos Descentralizados (OPD)
- Proyectos, programas y empresas de propiedad del Gobierno Nacional.
Atribuciones Principales
Entre sus atribuciones se encuentran:
- Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
- Negociar los empréstitos.
- Conceder indultos y conmutar penas.
- Convocar a nuevas elecciones.
Vacancia Presidencial
La vacancia de la Presidencia de la República se produce por:
- Muerte del Presidente.
- Aceptación de su renuncia ante el Congreso.
- Incapacidad física o moral permanente.
- Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso.
Poder Legislativo (El Congreso de la República)
Órgano político integrado por 130 congresistas elegidos por un periodo de 5 años.
Atribuciones del Congreso
- Dar leyes, interpretarlas, modificarlas o derogarlas.
- Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General de la República.
- Aprobar la demarcación territorial.
Requisitos para ser Congresista
- Ser peruano de nacimiento.
- Tener 25 años cumplidos y gozar del derecho de sufragio.
- Estar inscrito en el RENIEC.
- No tener cargos de responsabilidad que inhabiliten el ejercicio de la función pública.
Poder Judicial
La administración de justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos.
Estructura del Poder Judicial
Órganos Jurisdiccionales
Está integrada por:
- Corte Suprema de Justicia
- Cortes Superiores
- Juzgados Especializados y Mixtos
- Juzgados de Paz Letrados
- Juzgados de Paz
Órganos de Gobierno y Administración
- Presidente de la Corte Suprema
- Sala Plena de la Corte Suprema
- Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
- Gerencia General
- Consejo Ejecutivo Distrital
La Constitución Política del Perú
La Constitución es la norma fundamental de un Estado soberano organizado, establecida para regirlo. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades, así como la regulación mediante sanciones al cometer delitos.
Estructura y Contenido
Consta de 206 artículos y 16 Disposiciones Finales y Transitorias, ordenada en 6 títulos, además de un Preámbulo y una Declaración.
Cuenta con dos partes fundamentales:
- La Declaración de los derechos y obligaciones fundamentales.
- Las funciones y estructura del Estado.
Tipos de Constituciones
Las constituciones se clasifican según diversos criterios:
- Por su Forma: Consuetudinarias, Escritas.
- Por su Dificultad de Modificación: Rígidas, Flexibles.
- Por su Forma de Establecimiento: Cartas Otorgadas, Pactadas, Constituciones de Soberanía Nacional.
- Por su Observancia: Normativas, Nominales, Semánticas.
Organismos Constitucionales Autónomos
Los poderes del Estado (en sentido amplio, incluyendo los organismos autónomos) son estructuras creadas por la Constitución que ejercen sus funciones con autonomía e independencia.
Clasificación de Organismos Autónomos
- Ámbito Jurídico: Ministerio Público (MP), Junta Nacional de Justicia (JNJ), Defensoría del Pueblo (DP), Tribunal Constitucional (TC).
- Ámbito Económico: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Contraloría General de la República (CGR).
- Ámbito Electoral: Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
Detalle de Organismos Jurídicos Autónomos
Ministerio Público (MP)
Su fin es el cumplimiento de la ley y la defensa de los derechos de la sociedad. La máxima autoridad fiscal de la nación es la Junta de Fiscales Supremos.
Funciones del MP
- Representar a la sociedad en los procesos judiciales.
- Conducir desde su inicio la investigación del delito.
- Ejecutar la acción penal de oficio o a petición de parte.
Junta Nacional de Justicia (JNJ)
Nombra y ratifica, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a jueces y fiscales.
Aspectos Clave de la JNJ
- Miembros: 7 miembros elegidos en concurso público por una comisión especial, con un mandato de 5 años.
- Funciones: Ratificar a jueces y fiscales de todos los niveles cada 7 años; destituir a los jueces de la Corte Suprema y fiscales supremos.
Defensoría del Pueblo (DP)
Tiene como misión defender y promover los derechos de las personas y de la sociedad.
Aspectos Clave de la DP
- Funciones: Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación adecuada de servicios públicos.
- Requisitos del Defensor: Es elegido por el Congreso con un mandato de 5 años; debe tener la carrera de abogado y 35 años de edad.
Tribunal Constitucional (TC)
Órgano supremo de control de la Constitución y máximo intérprete de la misma.
Funciones del TC
- Es la única instancia de la acción de inconstitucionalidad.
- Conocer en última y definitiva instancia los recursos de Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data, etc.
- Composición: Siete miembros elegidos por el Congreso por un periodo de 5 años.