Estructura y Funcionamiento de los Órganos Electorales en México: INE e IEEM
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Estructura y Funciones del IEEM y el INE: Preguntas Clave
Preguntas sobre el IEEM (Instituto Electoral del Estado de México)
- El CEEEM define al IEEM como:
- D) Un organismo público con patrimonio propio, autónomo en su funcionamiento, independiente en sus decisiones, responsable de la organización, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales.
- Los órganos del IEEM son:
- A) Consejo General, la Presidencia del Consejo General, la Junta General Ejecutiva y la Secretaría Ejecutiva.
- El Consejo General del IEEM se integra por:
- C) Un consejero presidente, 6 consejeros electorales, un representante de cada uno de los partidos políticos y el secretario ejecutivo.
- Cómo se integra la Junta General del IEEM:
- C) Consejero Presidente, el secretario ejecutivo en calidad de secretario general de acuerdos y el director ejecutivo consultivo y los directores de organización, capacitación, partidos políticos, administración y servicio electoral profesional.
- Cuántas direcciones tiene el IEEM y cuáles son:
- E) Ninguna de las anteriores.
- Cómo se integran los consejos distritales del IEEM:
- B) Dos consejeros que serán el vocal ejecutivo que fungirá como presidente y el vocal de organización que fungirá como secretario, 6 consejeros electorales y representante de cada uno de los partidos con registro.
Preguntas sobre el INE (Instituto Nacional Electoral)
- El Consejo General del INE se integra por:
- D) Un consejero presidente, 10 consejeros electorales, consejeros del poder legislativo, representantes de los partidos políticos, secretario ejecutivo.
- Cómo se integra la Junta General Ejecutiva del INE:
- A) Presidente del consejo general y se integra por un secretario ejecutivo y los directores ejecutivos del registro federal de electores, de organización electoral federal, del servicio profesional electoral, de capacitación electoral y de administración.
Definición y Requisitos de los Partidos Políticos
La Constitución Federal define a los partidos políticos como entidades de INTERÉS PÚBLICO, que tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los órganos de representación política y, como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de estos al ejercicio del poder público de acuerdo con los PROGRAMAS, PRINCIPIOS E IDEAS que postulan.
Son partidos políticos nacionales aquellos que cuenten con registro ante el INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL; y son partidos políticos locales aquellos que cuenten con registro ante el ORGANISMO PÚBLICO LOCAL que corresponda.
Las organizaciones de ciudadanos que pretendan constituirse como partido político deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Contar con 3000 militantes por lo menos en 20 entidades federativas, o bien tener 300 militantes en por lo menos 200 distritos electorales.
Financiamiento y Etapas del Proceso Electoral
El financiamiento público por distribuir entre los partidos políticos se determinará anualmente multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral federal o local, según sea el caso, a la fecha de corte del mes de JULIO de cada año, por el 65% del salario mínimo diario vigente, para los partidos políticos nacionales.
La etapa de preparación de las elecciones se inicia con la primera sesión que el consejo general celebre en la primera semana del mes de SEPTIEMBRE del año PREVIO al de la elección correspondiente y concluye al iniciarse la JORNADA ELECTORAL.
La etapa de la jornada electoral se inicia a las 8:00 AM del primer domingo de JULIO del año que corresponda y concluye con la publicación de los resultados electorales en el exterior del local de la casilla y la remisión de la documentación y los expedientes electorales a los respectivos consejos distritales y municipales.