Estructura y Funcionamiento de la Memoria y la Percepción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
El Yo
El núcleo del Yo se asocia al sistema percepción-conciencia, pero no se limita a eso, dado que Freud adjudica al Yo la tarea defensiva de la represión; y la represión es inconsciente.
La Memoria
La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información.
Tipos de Memoria
Memoria Sensorial (MS)
Registra la información que proviene del ambiente externo (imágenes, sonidos, olores, sabores y el tacto) durante un tiempo muy breve (un segundo), pero el suficiente para que esta memoria sea transmitida a la Memoria a Corto Plazo (MCP). La MS explora las características físicas de los estímulos y registra las sensaciones.
Memoria a Corto Plazo (MCP)
La memoria almacenada en la parte sensorial se transfiere en parte a la memoria a corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo. La función de la MCP es organizar y analizar la información e interpretar nuestras experiencias. La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada y la duración temporal de la información es breve, entre 18 y 20 segundos.
Memoria a Largo Plazo (MLP)
Contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos. Aquí la información está bien organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno. La información de la MLP es semántica cuando el material es verbal, y visual cuando se trata de figuras o gráficos. Además, tiene una capacidad ilimitada. En cuanto a su duración, es una estructura de almacenamiento permanente, pero sus contenidos se pueden mantener durante unos minutos, varios años o toda la vida del individuo.
Funciones Básicas de la Memoria
Las funciones básicas de la memoria son: codificación, almacenamiento y recuperación.
Codificación: es el proceso por el cual la información es preparada antes de ser almacenada. La información puede ser codificada de diferentes formas: información sensorial de tipo visual, acústica o semántica, a través de imágenes, sonidos o experiencias.
Almacenamiento: es la etapa continua a la codificación; cuando la información ya fue codificada, esta puede ser almacenada en la memoria a corto plazo o a largo plazo.
Recuperación: es el proceso final de la memoria, el que nos permite encontrar la información deseada en el momento que la necesitamos. Mediante el recuerdo podemos encontrar información de acontecimientos que fueron guardados en nuestra memoria en el pasado.
Clasificación de la Memoria
Memoria Declarativa
Se encarga de almacenar información sobre los acontecimientos; por ejemplo: nombres, fechas, etc.
Memoria Procedimental
Es la encargada de almacenar el conocimiento de las habilidades motoras y de los procedimientos realizados en el entorno. Nos muestra recuerdos que hemos almacenado mediante la práctica; por ejemplo: cómo peinarnos, cómo escribir, etc.
Memoria Episódica
Este tipo de memoria almacena (en ciertas ocasiones detalladamente) nuestras experiencias. Nos permite recordar vivencias y episodios ocurridos en un determinado lugar.
Memoria Semántica
Este tipo de memoria almacena el conocimiento necesario para el uso del lenguaje, hechos relacionados con el mundo y conocimientos generales que no están, por lo general, basados en experiencias propias.
Memoria Implícita
Almacena información inconscientemente sobre hábitos, habilidades y nos permite, de esta forma, aprender a hacer ciertas cosas sin estar consciente de ello. Por ejemplo: andar en bicicleta.
Memoria Explícita
A diferencia de la memoria implícita, con este tipo de memoria sí sabemos que contamos con dicha información. La memoria explícita almacena información sobre hechos, aprendizajes y vivencias propias, de las que somos totalmente conscientes.
La Percepción
La percepción es el proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno. Es la selección y organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas a quien los experimenta. La percepción incluye la búsqueda, la obtención y el procesamiento de información.
Teorías de la Percepción
Estructuralismo
De Wundt, Tichener y G. E. Müller. Aquí terminaron su ciclo histórico las teorías asociacionistas seculares. A la asociación de ideas la han sucedido los estímulos y respuestas; las leyes generales de la contigüidad y semejanza han sido sustituidas por las más precisas del condicionamiento y aprendizaje verbal.
Funcionalismo
William James se dio cuenta de que tan importante como saber en qué forma la estructura de nuestros preceptos reflejaba la estructura de los estímulos correspondientes, era averiguar por qué muchos de estos quedaban fuera del proceso perceptivo; el esclarecimiento de por qué se perciben unas cosas y no otras, estando todas presentes por igual en los sentidos, llevó a James a señalar la importancia de los factores motivacionales y del interés subjetivo en la percepción.