Estructura y Funcionamiento de las Empresas: Tipos, Elementos y Áreas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

La Empresa: Organización y Objetivos

Una empresa es una organización económica dedicada a la producción. Combina factores de producción, transforma materias primas en productos terminados y los distribuye a los clientes.

Objetivos Empresariales

  1. Rentabilidad: Obtener beneficios económicos.
  2. Incremento de la Rentabilidad: Aumentar los beneficios a lo largo del tiempo.
  3. Crecimiento y Escalabilidad: Expandirse y aumentar su capacidad operativa.
  4. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Ser responsable con el medio ambiente y la sociedad.
  • Misión: Razón de ser de la empresa.
  • Visión: Perspectiva a largo plazo o corto plazo.
  • Valores: Cultura y principios de la empresa.
  • Objetivos: Metas para lograr la rentabilidad.
  • Subobjetivos: Estructura y pasos para alcanzar los objetivos.

Elementos de una Empresa

  • Factores Humanos: Personas que trabajan en la empresa.
  • Factores Materiales e Intangibles:
    • Capital no Corriente: Activos que duran más de un año.
    • Capital Corriente: Activos que se consumen o se convierten en efectivo en menos de un año.
  • Organización: Estructura interna y jerarquía.
  • Entorno: Clientes, proveedores, normativa, competencia, etc.

Nota de Examen: El salario emocional es una forma de pago en especie, valorable, que incluye beneficios no monetarios como dispositivos electrónicos (iPad), vivienda, etc. Este tipo de salario puede tener un fuerte componente emocional y económico.

Funcionamiento Interno de una Empresa

Para alcanzar sus objetivos, las empresas se organizan en áreas funcionales:

  • Área 1: Recursos Humanos (RRHH): Reclutamiento, contratación, despidos, filtrado de perfiles, formación en prevención de riesgos laborales y gestión de incapacidades temporales.
  • Área 2: Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i): Desarrollo de nuevos productos y servicios.
  • Área 3: Producción: Control de materias primas y stock de mercaderías.
  • Área 4: Inversión y Financiación: Asegura la previsión económica para gestionar las inversiones.
  • Área 5: Administración: Planificación, organización, gestión, dirección y control. Incluye el "Back Office", personal que se encarga de labores administrativas delegadas. También se considera el "Joint Venture", que es el lanzamiento al mercado de un producto en colaboración, donde cada empresa aporta sus recursos (económicos, infraestructuras, experiencia, recursos técnicos, etc.).
  • Área 6: Marketing y Comercial: Mejora de la presencia en redes sociales, reputación, estudios de mercado y políticas comerciales.

El Empresario

C.E.O. (Chief Executive Officer): Jefe directivo ejecutivo.
C.O.E.: Confederación Española de Organizaciones Empresariales.

Funciones del empresario:

  • Planificar
  • Gestionar
  • Organizar
  • Controlar

Clasificación de las Empresas

Por Tamaño

Se clasifican según:

  • Número de empleados.
  • Facturación.
  • Valor de los activos.
  • Microempresas:
    • 1 a 9 empleados.
    • Hasta 2 millones de € de facturación.
    • Hasta 2 millones de € en activos.
  • Pequeñas Empresas:
    • 10 a 49 empleados.
    • 2 a 10 millones de € de facturación.
    • 2 a 10 millones de € en activos.
  • Medianas Empresas:
    • 50 a 249 empleados.
    • Hasta 50 millones de € de facturación.
    • Hasta 43 millones de € en activos.
  • Grandes Empresas:
    • Más de 250 empleados.
    • Más de 50 millones de € de facturación.
    • Más de 43 millones de € en activos.

Por Actividad

  • Sector Primario: Explotación de recursos naturales.
  • Sector Secundario: Transformación de materias primas.
  • Sector Terciario: Servicios (banca, educación, etc.).
  • Sector Cuaternario: Empresas de I+D+i.
  • Sector Quinario: Organizaciones sin ánimo de lucro (ONG, Cruz Roja, etc.).

Por Ámbito Geográfico

  • Locales: Actividad en una localidad específica.
  • Regionales: Actividad en una provincia o región.
  • Nacionales: Actividad en todo el territorio nacional.
  • Internacionales: Operan a nivel nacional pero exportan al extranjero.
  • Multinacionales: Actividad y sucursales (matriz o filial) en varios países.

Por Destino de los Beneficios

  • Sin Ánimo de Lucro: No buscan obtener beneficios económicos.
  • Con Ánimo de Lucro: Buscan obtener beneficios económicos.

Por Propiedad del Capital

  • Capital Público: Financiado con impuestos.
  • Capital Privado: Financiado con beneficios privados.
  • Capital Mixto: Combinación de capital público y privado.

Forma Jurídica

  • Individual: Empresarios autónomos, emprendedores, Comunidad de Bienes (CB).
  • Colectiva: Sociedad Civil, Sociedad Mercantil, Sociedad Mercantil Especial.

Empresario Individual

  • El empresario es una persona física.
  • Mayor de 18 años.
  • No hay mínimo de capital.
  • Tributa por IRPF.
  • Adecuado para negocios reducidos.
  • Responsabilidad frente a terceros.
    • Empresario Autónomo: Actividad en nombre propio, alta sencilla.
    • Empresario de Responsabilidad Limitada: La vivienda habitual queda fuera de la responsabilidad.
    • Comunidad de Bienes: Un bien es propiedad de dos o más personas, trámites sencillos, tributación por IRPF.

Empresa Sociedad

  • Tienen personalidad jurídica.
  • Inscripción en el Registro Mercantil.
  • Pago del Impuesto de Sociedades (I.S.).
Sociedad Civil
  • Poco utilizada en el tráfico mercantil.
  • Dos o más personas ponen en común dinero.
  • Responsabilidad ilimitada.
  • Personalidad jurídica.
  • Requiere escritura pública.
Sociedad Mercantil
  • Dos o más personas aportan dinero.
  • Objetivo: obtener ganancias.
  1. Sociedad Colectiva: Poco utilizada (gabinetes médicos, estudios de arquitectos), organizaciones profesionales pequeñas. Sociedad personalista. Mínimo dos socios. No hay capital mínimo. Termina en "SC" (Socios Industriales aportan mano de obra).
  2. Sociedad Comanditaria Simple: Socios colectivos (gestión) y comanditarios (capital). No hay capital mínimo.

Sociedad Limitada (SL)

  • Empresa de reducido tamaño.
  • Sociedad capitalista (busca capital).
  • Participaciones.
  • Socios se conocen bien.
  • Bajo volumen de negocio.
  • Pocas salidas.
  • Entre 5 y 25 socios.
  • Si solo hay un socio, se denomina SLU (Sociedad Limitada Unipersonal).
  • Capital mínimo: 3000€.

Sociedad Anónima (SA)

Sociedad mercantil cuyos titulares lo pueden ser en virtud de una acción en el capital social a través de títulos o acciones.

Entradas relacionadas: