Estructura y Funcionamiento de la Economía: Empresas, Estado y Factores Productivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB
¿Qué función cumplen las empresas?
Las empresas son las unidades básicas de producción de bienes económicos. Su función es producir, distribuir y vender bienes a las familias y al Estado para obtener beneficios económicos. Los tipos de empresa son muy variados:
Tamaño
- Pequeñas (hasta 50 empleados)
- Medianas (hasta 250 empleados)
- Grandes empresas (algunas son multinacionales, con implantación en varios países)
Titularidad
- Empresas públicas (gestión y capital del Estado)
- Empresas privadas (pertenecen a particulares)
- Empresas mixtas (capital público y privado)
Organización
- Empresas individuales (un particular)
- Sociedades
- Sociedades anónimas (S. A.): responsabilidad de los accionistas limitada al capital aportado.
- Sociedades limitadas (S. L.): número reducido de socios con derechos en función del capital aportado.
El Sector Público
El sector público es el conjunto de actividades e iniciativas económicas llevadas a cabo por el Estado. Entre sus funciones se encuentra:
- Promoción de la actividad económica a través de la construcción de infraestructuras y obras públicas.
- Mantenimiento de la Administración pública (gastos del Gobierno e instituciones).
- Facilitar la actividad privada: subvenciones, créditos, ventajas fiscales y contratación de servicios.
- Ofrecer servicios a la ciudadanía: transportes, seguridad, prestaciones sociales (educación, sanidad, pensiones). En ocasiones, el Estado puede privatizar algunos servicios.
¿Cuáles son los factores productivos?
Los factores productivos son todos aquellos recursos necesarios para producir. Se clasifican en cuatro grupos básicos:
- Recursos naturales:
- No renovables: se agotan con el uso (minerales, combustibles fósiles).
- Renovables: se regeneran a un ritmo igual o superior al de utilización (agua, bosques, tierra cultivable).
- Inagotables: no se ven afectados por la actividad humana (energía solar, eólica, mareomotriz).
- Trabajo: tareas físicas e intelectuales para producir bienes y servicios.
- Capital: medios o instrumentos para transformar recursos en bienes y servicios.
- Capital físico o productivo: maquinaria, herramientas, edificios.
- Capital financiero: dinero, acciones, bonos.
- Tecnología: puede considerarse capital físico, pero su desarrollo la convierte en un factor clave. Las empresas y los Estados invierten en investigación (I+D+i) para aumentar la producción.
¿Qué importancia tiene el trabajo?
El trabajo es la actividad humana destinada a la producción de bienes y servicios para cubrir necesidades. Para la mayoría de la población, es el único medio para obtener recursos, por lo que se considera un derecho. Se distingue entre:
- Población inactiva: no está en edad de trabajar o no puede hacerlo.
- Población activa: personas en edad de trabajar (empleadas, desempleadas o buscando empleo).
Trabajo y empleo no son sinónimos: el trabajo es cualquier actividad para satisfacer necesidades, mientras que el empleo es el trabajo remunerado. Por ejemplo, las tareas domésticas son trabajo, no empleo, lo que explica en parte el mayor desempleo femenino.
¿Cómo se regulan las relaciones laborales?
Las personas tienen derecho a un empleo digno y con salario suficiente. Las condiciones de trabajo se establecen en leyes negociadas por:
- Empresarios: se agrupan en organizaciones para defender sus intereses y ofrecer asesoramiento legal.
- Trabajadores: pueden defender sus derechos individualmente o a través de sindicatos (asociaciones para la defensa colectiva). Pueden recurrir a la huelga, un derecho reconocido en países democráticos.
- Estado: promueve el diálogo social y aprueba leyes laborales de obligado cumplimiento.
¿Qué papel tienen los Estados en la economía?
Aunque predomina la economía de mercado, en muchos países capitalistas funciona un sistema mixto. El Estado juega un papel importante:
- Intervención en el mercado: regulaciones, leyes y ayudas para influir en decisiones empresariales.
- Iniciativa pública: empresas públicas en sectores estratégicos (transporte, energía, comunicaciones).
- Redistribución de la riqueza: impuestos y políticas para reducir la desigualdad y facilitar el acceso al consumo.
¿Qué es el estado de bienestar?
Tras la Segunda Guerra Mundial, se implementaron las teorías de John Maynard Keynes, que defendían una mayor intervención del Estado para corregir desigualdades. Así surgió el estado de bienestar, con dos pilares:
- Servicios básicos universales: acceso universal a sanidad y educación (gratuitos en algunos países).
- Protección de la ciudadanía: prestaciones sociales por enfermedad, desempleo o jubilación, y ayudas a familias desfavorecidas.
Este modelo ha beneficiado a muchas personas, pero recibe críticas por su posible impacto en la libertad económica y la propiedad privada, además de los elevados costes que genera.
¿Cómo se financia el estado del bienestar?
El estado de bienestar busca un reparto más equitativo de la riqueza mediante impuestos. Estos sirven para costear los gastos del modelo y tienen un carácter progresivo (contribuyen más quienes tienen mayores ingresos). Los impuestos también sostienen las instituciones del Estado.