Estructura y Función del Sistema Nervioso Humano: Neuronas y Divisiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10 KB

Sistema Nervioso

Conjunto de elementos anatómicos encargados de regir el funcionamiento de los distintos aparatos del cuerpo humano.

Tipos de Neuronas según su Función

  • Neurona Sensitiva (Aferente): Recoge las impresiones del medio ambiente o del interior del cuerpo y las transmite en forma de impulso nervioso mediante sus prolongaciones a otra neurona o célula efectora donde se produce la reacción (movimiento o secreción).
  • Neurona Motora o Efectora (Eferente): Transmite la respuesta desde los centros nerviosos a los órganos efectores (músculos o glándulas).
  • Interneuronas (Neuronas Intercalares): Se encuentran entre las neuronas sensitivas y motoras. Son muy numerosas y conectan diferentes partes del sistema nervioso.

Divisiones Fisiológicas del Sistema Nervioso

Fisiológicamente, el sistema nervioso se divide en dos partes principales:

  • Sistema nervioso de la vida de relación (Somático)
  • Sistema nervioso de la vida vegetativa (Autónomo)

Sistema Nervioso de la Vida de Relación (Somático)

Comprende el sistema cerebroespinal, compuesto por:

  • Porción Central:
    • Superior o Encéfalo (localizado en la cavidad craneana).
    • Inferior o Médula Espinal (localizada en el conducto vertebral).
  • Porción Periférica: Cordones nerviosos.
    • Del encéfalo: Nervios craneales.
    • De la médula: Nervios raquídeos.

Sistema Nervioso Vegetativo (Autónomo)

El SN Vegetativo (Autónomo) actúa con relativa independencia del control voluntario. Su misión es regir procesos involuntarios como:

  • Procesos Metabólicos
  • Secreciones glandulares
  • Contracción del músculo liso y cardíaco

Divisiones del SN Vegetativo

Tiene dos grupos principales de fibras:

  • Sistema Simpático
  • Sistema Parasimpático

Las fibras simpáticas están en relación con la médula espinal.

Relación con el Sistema de la Vida de Relación

No existe una separación anatómica completa entre el sistema nervioso de la vida de relación y el sistema nervioso vegetativo; ambos sistemas interactúan y se complementan.

Componentes Celulares del Sistema Nervioso Cerebroespinal

El SN Cerebroespinal está constituido por dos tipos principales de células:

  1. La célula nerviosa o neurona.
  2. La célula de sostén o neuroglia.

Localización de las Células Nerviosas (Sustancia Gris)

Las células nerviosas (cuerpos neuronales) se encuentran predominantemente en la sustancia gris:

  • Encéfalo: Principalmente en la periferia (corteza cerebral) y en núcleos internos.
  • Médula espinal: Principalmente en el centro (forma de H o mariposa).

Estructura de los Centros Nerviosos

  • Sustancia Gris: Compuesta principalmente por cuerpos celulares neuronales, dendritas, axones amielínicos, células de la neuroglia y vasos sanguíneos.
  • Sustancia Blanca: Compuesta principalmente por axones mielínicos, células de la neuroglia y vasos sanguíneos.

La Neurona

Descubrimiento y Estructura Básica

La neurona fue descrita estructuralmente, incluyendo sus prolongaciones, por Purkinje en 1837. Está compuesta por:

  • Cuerpo celular o Soma: Contiene el núcleo y la maquinaria metabólica.
  • Núcleo: Generalmente grande y central.
  • Numerosas prolongaciones: Dendritas y Axón.

Los cuerpos neuronales se localizan en la sustancia gris. El citoplasma (pericarion) puede contener corpúsculos pigmentados.

Características del Citoplasma

El citoplasma posee gránulos basófilos que se tiñen intensamente con colorantes como el azul de metileno, conocidos como corpúsculos de Nissl o sustancia cromófila (corresponden al retículo endoplasmático rugoso).

Degeneración y Regeneración

La desintegración de los corpúsculos de Nissl tras una lesión axonal se denomina cromatólisis. La degeneración del axón distal a la lesión se conoce como degeneración Walleriana.

Tamaño de las Neuronas

Las células nerviosas presentan un tamaño variable:

  • Gigantes: 100 a 120 µm (micrómetros) (ej., neuronas motoras de las astas anteriores de la médula).
  • Pequeñas (Granos): 5 a 6 µm (ej., en la corteza cerebelosa).
  • Intermedias: (ej., en las astas posteriores de la médula).

Clasificación Morfológica de las Neuronas

  • Unipolares (o Pseudounipolares en vertebrados): Poseen una única prolongación que emerge del soma y se divide en forma de T (una rama hacia la periferia y otra hacia el SNC). Comunes en ganglios sensitivos de vertebrados.
  • Bipolares: Tienen un axón y una única prolongación dendrítica que se extienden generalmente desde extremos opuestos del soma. Se encuentran en la retina, epitelio olfatorio, y ganglios vestibular y coclear.
  • Multipolares: Presentan un axón y múltiples dendritas que emergen del soma. Son las más abundantes en el sistema nervioso de los vertebrados (ej., corteza cerebral, astas anteriores de la médula).

Tipos de Prolongaciones Neuronales

Las prolongaciones neuronales se clasifican en dos tipos funcionales:

  1. Protoplásmicas o Receptoras (Dendritas): Generalmente cortas y ramificadas, reciben señales de otras neuronas.
  2. Cilindroeje o Emisora (Axón o prolongación de Deiters): Generalmente larga y única, transmite el impulso nervioso desde el soma hacia otras células.

Sinapsis y Transmisión del Impulso Nervioso

La conexión funcional entre el axón de una neurona y las dendritas (u otras partes) de otra neurona se denomina sinapsis.

La transmisión del impulso nervioso sigue una dirección:

  • De las dendritas hacia el cuerpo celular: Conducción Celulípeta.
  • Del cuerpo celular a lo largo del axón hacia la terminal sináptica: Conducción Celulífuga.

Tipos de Axones (Clasificación de Golgi)

  • Axón Largo (Golgi tipo I): Se extienden a largas distancias, conectando diferentes regiones del sistema nervioso o llegando a órganos periféricos (ej., axones que van hasta los músculos del pie).
  • Axón Corto (Golgi tipo II): Terminan cerca del soma, en la misma región de la sustancia gris (interneuronas).

Los axones largos, al abandonar la sustancia gris, suelen estar rodeados de mielina y forman la sustancia blanca.

Fibras Nerviosas

Las fibras nerviosas son las prolongaciones de las neuronas (principalmente axones, aunque también dendritas largas). Pueden ser:

  • Mielínicas: Rodeadas por una vaina de mielina.
  • Amielínicas: Sin vaina de mielina, aunque generalmente envueltas por células de Schwann (SNP) o astrocitos (SNC).

Mielina y Nódulos de Ranvier

La mielina es una capa aislante de naturaleza lipoproteica que rodea el cilindroeje o axón de muchas neuronas, permitiendo una conducción más rápida del impulso nervioso (conducción saltatoria). No es continua, presenta interrupciones llamadas nódulos de Ranvier.

Neurilema y Fibras Desnudas

El neurilema (o vaina de Schwann en el SNP) es la capa celular más externa que rodea a las fibras nerviosas periféricas, formada por el citoplasma y núcleo de las células de Schwann. Las fibras sin mielina ni neurilema se consideran fibras desnudas (comunes en el SNC).

Clasificación Funcional de las Fibras

  • Aferentes (Sensitivas): Transmiten impulsos desde la periferia (receptores sensoriales) hacia el centro (SNC).
  • Eferentes (Motoras): Transmiten impulsos desde el centro (SNC) hacia la periferia (músculos o glándulas).

Elementos de Sostén (Neuroglia)

Además de las neuronas, el tejido nervioso contiene células de soporte llamadas neuroglia o glía.

  • Células Ependimarias: Revisten las cavidades del encéfalo (ventrículos) y el conducto central de la médula espinal. Participan en la producción y circulación del líquido cefalorraquídeo.
  • Neuroglia (Astrocitos, Oligodendrocitos, Microglia, Células de Schwann en el SNP): Conjunto de células presentes en la sustancia gris y blanca, que proporcionan soporte estructural, metabólico, aislamiento (mielina), defensa (fagocitosis) y mantenimiento del microambiente neuronal.

Los centros nerviosos carecen de vasos linfáticos; la función de drenaje la cumple el líquido cefalorraquídeo y el sistema glinfático.

Desarrollo Embrionario del Sistema Nervioso

El sistema nervioso deriva de la capa germinal externa, el ectodermo.

Durante la tercera semana del desarrollo embrionario, se forma la placa neural en la línea media dorsal del embrión. Los bordes de la placa neural se elevan formando los pliegues neurales, que delimitan el surco neural. Lateralmente a los pliegues se forma la cresta neural (que dará origen a ganglios, nervios periféricos, etc.). Los pliegues neurales se fusionan para formar el tubo neural, precursor del SNC (encéfalo y médula espinal).

Entradas relacionadas: