Estructura y Función de la Conclusión Académica: Síntesis y Proyección del Trabajo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Conclusión: Cierre y Proyección del Texto

La conclusión constituye el cierre del texto. Las conclusiones pueden ser muy variadas tanto en funciones como en longitud.

Movimientos Discursivos Esenciales

En general, los movimientos discursivos que no deben faltar en las conclusiones son los siguientes:

  1. Presentar una síntesis de las reflexiones relacionadas con el objetivo planteado en la introducción. Debe mostrarse que se ha encontrado la respuesta a la pregunta planteada, y esa respuesta debe ser clara.
  2. Presentar la proyección del trabajo: se señalan las limitaciones del estudio y se muestra cómo se podría dar continuidad a la investigación.

Tipos de Síntesis Inicial

La síntesis inicial puede plantearse de diversas maneras:

  1. Exposición de la idea principal a la que lleva el desarrollo del texto. Su función es expresar la consecuencia lógica de un razonamiento. La exposición de esta idea principal puede hacerse de forma directa o bien utilizando alguna construcción determinada que resalte el carácter de conclusión.
  2. Resumen del texto. Es la sección en la que se recogen y destacan las ideas principales. Su función es proporcionar al lector, de forma clara y precisa, los hallazgos más significativos.
  3. Resumen de datos. Consiste en la presentación de los resultados obtenidos en una investigación (monografías sustentadas en investigación empírica). Su función principal es dar a conocer de forma clara y esquemática los principales hallazgos. Con este fin, es frecuente el uso de marcadores de conclusión y de remisiones a otras partes del texto, así como algunas construcciones típicas.
  4. Evaluación de ideas o resultados. Su función principal es presentar de forma clara y precisa las ideas o hallazgos principales del texto, al mismo tiempo que se matiza su importancia mediante comentarios y evaluaciones. Para este fin, se suele presentar la idea de forma directa y con el verbo principal en presente. Asimismo, es frecuente el uso de calificativos de elogio como difícil, imposible, impensable o acertado, elogiable, destacable.
  5. Repercusión de las ideas expuestas. Exposición de las implicaciones que conllevan las aportaciones del texto. Su función es resaltar la importancia de las ideas a la vez que se manifiestan las posibles repercusiones en el mismo marco científico.

La Proyección del Trabajo

La proyección del trabajo pretende ampliar el contenido del texto, indicando su posible relación o su implicación con otros temas más generales. Su función consiste en abrir caminos o dar pistas para la investigación o la reflexión posterior.

Áreas de Proyección

La proyección puede centrarse en torno a:

  1. Aspectos o temas que requieren tratamiento puntual. Es habitual el uso de construcciones con verbos como exigir, tener que, haber que, ser imprescindible, ser necesario.
  2. Aplicaciones prácticas. Consiste en proponer posibles aplicaciones de las ideas o hallazgos expuestos. Su función es presentar su repercusión más práctica. Para ello, se suele utilizar el futuro de indicativo, el presente de subjuntivo o el condicional.
  3. Preguntas abiertas. Se trata de una serie de preguntas sobre las ideas principales expresadas o sobre la repercusión de los hallazgos de una investigación. Su función principal es procurar el avance o instar a la reflexión sobre el contenido del texto. Para ello, suele emplearse el verbo en presente o futuro de indicativo y el condicional.

Entradas relacionadas: