Estructura y Financiación del Sistema de la Seguridad Social en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Estructura del Sistema de la Seguridad Social: Regímenes y Cotizaciones
El sistema contributivo de la Seguridad Social se estructura en varios regímenes:
- Régimen General: Cubre a los trabajadores por cuenta ajena de la industria y los servicios (y asimilados).
- Regímenes Especiales: Cubren a otros colectivos con características socioeconómicas concretas.
El Régimen General agrupa a la mayor parte de los trabajadores y proporciona un nivel de protección mayor. Existe una tendencia hacia la homogeneización de los regímenes de cobertura.
Régimen General: Cotizaciones
La obligación de cotizar comienza con el alta del trabajador. Es obligatorio seguir cotizando durante situaciones como baja por maternidad/paternidad o incapacidad temporal. Los conceptos de cotización son:
- Contingencias comunes: Cobertura de enfermedad, accidente no laboral, jubilación, maternidad, paternidad, riesgos durante el embarazo y lactancia natural.
- Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
- Otros: Desempleo, formación profesional, Fondo de Garantía Salarial (FOGASA).
La cuota de cotización se obtiene aplicando un porcentaje (tipo de cotización) sobre el salario mensual. El tipo de cotización es diferente para cada concepto.
Regímenes Especiales
Incluyen:
- Agrario: Trabajadores agrarios por cuenta ajena.
- Empleados del hogar.
- Minería del carbón: Trabajadores por cuenta ajena en la minería del carbón.
- Trabajadores del mar.
- Trabajadores autónomos: Trabajadores por cuenta propia (excepto aquellos incluidos en otros regímenes especiales).
Cada régimen especial tiene sus propias normas sobre cuotas de cotización. En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), el trabajador puede elegir su base de cotización entre un mínimo y un máximo establecidos por la Seguridad Social.
Prestaciones de la Seguridad Social: Las Pensiones
Las pensiones son prestaciones económicas de duración indefinida (con algunas excepciones). Se clasifican en:
- Pensiones contributivas: Jubilación, incapacidad permanente, fallecimiento (viudedad, orfandad y a favor de familiares).
- Pensiones no contributivas: Jubilación e invalidez (gestionadas por los órganos competentes de cada Comunidad Autónoma).
Pensiones de Jubilación
Las pensiones de jubilación son las más importantes dentro del sistema, junto con la incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares. Representan la mayor partida de gasto público en protección social y constituyen la principal fuente de renta de los jubilados.
Financiación de la Seguridad Social: Modelos y Sistemas
Existen dos modelos puros de financiación:
- Sistema financiado por el Estado a través de impuestos: Cobertura universal, sin exigencia de aportaciones previas. Las prestaciones se condicionan a la falta de recursos.
- Sistema financiado con las contribuciones de los trabajadores: Cobertura solo para quienes han contribuido. Las prestaciones no dependen de la falta de recursos.
Actualmente, predomina un modelo mixto de financiación que combina impuestos y cotizaciones, ofreciendo protección tanto contributiva como asistencial.
Las cotizaciones se distribuyen entre los trabajadores mediante dos sistemas principales:
- Sistema de reparto: Es un sistema intergeneracional en el que cada generación de trabajadores paga las prestaciones de la generación anterior. Este es el sistema utilizado en España.
- Sistema de capitalización: Las cotizaciones de cada generación se invierten en activos financieros.
El sistema de reparto presenta inconvenientes relacionados con la evolución demográfica, mientras que el sistema de capitalización enfrenta riesgos, incertidumbre y mayores costes de gestión. Las ventajas de un sistema suelen ser los inconvenientes del otro.
El Nuevo Entorno Económico y Social y su Impacto en la Seguridad Social
A principios del siglo XX, los sistemas públicos de pensiones se diseñaron para una población con una esperanza de vida menor (alrededor de los 65 años) y una estructura familiar tradicional. A principios del siglo XXI, la situación ha cambiado drásticamente:
- Aumento de la longevidad.
- Disminución de la fecundidad.
- Cambios en la estructura familiar.
El aumento de la esperanza de vida y el porcentaje de personas mayores, junto con una menor fecundidad y un retraso en el acceso al mercado laboral (acortando la vida laboral), han generado un debate sobre la sostenibilidad de los sistemas de pensiones desde la década de 1980. Este debate fue especialmente intenso en España en la década de 1990 debido a cambios demográficos más intensos y concentrados, así como a los efectos de la recesión económica. La expansión económica posterior mitigó temporalmente estas preocupaciones, pero el debate ha resurgido con fuerza en la actualidad.