La Estructura del Feudalismo: Modos de Producción, Economía de Uso y la Razón Subordinada a la Fe
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 3,68 KB
Basta/Carnevali
Introducción: Palabras Preliminares
El presente texto tiene la finalidad de acercarnos al pensamiento científico. Esta iniciativa crítica motorizó el desarrollo de descubrimientos e innovaciones tecnológicas. Asimismo, demuestra los procesos históricos que ocurrieron en la Modernidad, los cuales son producto de profundos cambios históricos previos.
Concepto de Modos de Producción
Definimos un modo de producción como la manera en la que los seres humanos se organizan en la sociedad, transformando las condiciones naturales con el fin de satisfacer sus necesidades. En la historia de la humanidad, apreciamos distintos modos de producir y reproducir la vida cotidiana en sociedad.
Estos modos dan lugar a formas específicas de vida, trabajo, relaciones sociales, técnicas de producción, y formas de adquisición y distribución de productos. Ejemplos históricos incluyen:
- Modo de producción primitivo
- Modo de producción esclavista
- Modo de producción feudal
- Modo de producción capitalista
El Modo de Producción Feudal (Siglos IX-XIII)
Entre los siglos IX y XIII, Europa se organizó bajo un sistema económico, social y político conocido como feudalismo, donde la principal relación de producción era la servidumbre. La sociedad se dividía entre hombres libres y no libres, ordenados en distintos grupos que ocupaban posiciones sociales hereditarias.
Características del Feudo y la Economía de Uso
El feudo o señorío era la extensión de territorio que poseía y administraba el señor feudal. Sobre este territorio, el señor podía exigir el pago de tributo o trabajo en su beneficio, ofreciendo a cambio protección militar a los campesinos, quienes estaban atados al cultivo de sus posesiones.
La producción se orientaba al uso y satisfacción de las necesidades propias de las familias o, como mucho, de la comarca. Se trataba de una economía de uso: se producía lo que se necesitaba en cada señorío, y cada feudo era autosuficiente. Como señala Marx:
“El todo económico está contenido en cada casa individual, la cual constituye para sí un centro autónomo de la producción” (Marx, 1858: 443).
Aunque en las aldeas linderas de los señoríos existían pequeños talleres de oficios y artesanos, donde los productos se intercambiaban mediante el trueque, la producción feudal tenía un amplio predominio rural. Era promovida por los vasallos, quienes realizaban su trabajo con las herramientas que les pertenecían a ellos mismos.
Lo que interesa señalar es que la apropiación de la condición natural del trabajo (la tierra) se da como supuesto del trabajo, y el individuo se relaciona con el suelo como algo suyo en tanto es miembro de la comunidad que lo trabaja.
Estructura Ideológica y Conocimiento en el Feudalismo
La sociedad feudal poseía un orden establecido, fundamentado en el Cristianismo, cuyo principio ordenador era Dios. De este modo, el orden social jerárquico, encabezado por la nobleza, tenía una ascendencia divina y, por lo tanto, era incuestionable.
Con el mismo fundamento religioso, se creía en el modelo geocéntrico del universo, creado por Dios, quien además dotó al hombre de «razón» para conocer este orden divino. Sin embargo, esta razón estaba subordinada a la fe.
Respecto a las cuestiones referidas al conocimiento, este estaba prácticamente en manos del clero y se establecía por semejanza entre el mundo material y el espiritual.