La Estructura Familiar y la Infancia en la Antigua Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en
español con un tamaño de 3,35 KB
La Familia Romana: Pilar de la Sociedad Antigua
En la antigua Roma, la vida familiar ocupaba un lugar de suma importancia. A pesar de que la mujer romana se encontraba supeditada a la autoridad del paterfamilias, el cabeza de familia, ejercía un rol fundamental como compañera y colaboradora de su esposo. Su presencia era habitual en recepciones y banquetes, compartía con su marido la autoridad sobre los hijos y los sirvientes, y participaba de la dignidad que su cónyuge ostentaba en la vida pública.
El Matrimonio (Connubium)
El matrimonio en Roma tenía como finalidades principales la procreación de hijos legítimos y el mantenimiento de las estructuras sociales. Las uniones eran, por lo general, acordadas por los padres de los contrayentes.
Modalidades de Matrimonio
- Matrimonio de conventio in manum: Bajo esta modalidad, la mujer pasaba a formar parte integral de la familia del marido, siendo considerada como una hija más. Quedaba sujeta a la patria potestas de su esposo.
- Matrimonio sine manu (matrimonio «libre»): En este caso, la mujer conservaba la potestad sobre sus propios bienes, los cuales no se compartían. Continuaba perteneciendo a su familia de origen y permanecía bajo la patria potestas de su padre.
La Infancia y el Reconocimiento Paternal
Un hijo era considerado legítimo únicamente si nacía de un matrimonio válido y si el padre lo reconocía formalmente. Los niños que no eran reconocidos por su padre eran abandonados a su suerte, un acto conocido como expositio.
Si, por el contrario, el padre reconocía al recién nacido, este era purificado. Se le colocaba al cuello una bulla, una especie de medalla protectora durante los primeros años de vida, y se le imponía su nombre.
La Educación del Niño Romano
La educación del niño romano se estructuraba en tres etapas, reminiscentes de nuestro actual sistema educativo:
1. Enseñanza Primaria (Ludus)
Las clases se impartían en la casa del magíster (maestro), quien enseñaba las nociones básicas de lectura, escritura y cálculo. Acompañaba al niño un sirviente doméstico, el pedagogo, cuya función era supervisar, en cierto modo, el aprendizaje.
2. Enseñanza Media
Solo los hijos de familias acomodadas continuaban estos estudios, generalmente entre los doce y los dieciséis años. El profesor de esta etapa era el grammaticus, una figura más culta y refinada que el magíster. El grammaticus enseñaba a leer con fluidez y a realizar comentarios de texto de autores clásicos griegos y latinos.
3. Enseñanza Superior
Desde los 16 hasta los 20 años de edad, los jóvenes más destacados y con aspiraciones académicas pasaban a formarse con el rhetor. Este era el profesor experto en el manejo y dominio de la retórica y la oratoria, habilidades cruciales para la vida pública romana.
Los Espectáculos de Masas
Los espectáculos de masas fascinaban y divertían al pueblo romano. Estos se dividían principalmente en dos tipos: los ludi circenses (juegos circenses) y los ludi scaenici (juegos escénicos).