La Estructura de la Familia Romana: Ritos Matrimoniales y el Sistema de Nomenclatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Familia Romana: Estructura y Curiosidades

En Roma, el mes Iunius (junio), consagrado a la diosa Juno, era el preferido para los esponsales. En la familia romana, el pater familias (padre) tenía poderes absolutos sobre todos los miembros: la uxor (madre), los liberi (hijos) y los servi (esclavos).

El Poder del Pater Familias

El pater familias examinaba al hijo o hija recién nacido y decidía si lo reconocía o no. Si era así, lo tomaba en brazos; si no, lo dejaba expuesto a su suerte.

Fórmula Ritual del Matrimonio

La fórmula ritual del matrimonio romano era: Ubi tu Gaius, ego Gaia (Donde tú, Cayo, yo, Gaya). De esta expresión procede el sustantivo común castellano (tocayo/tocaya).

El Matrimonio Romano

En Roma, el matrimonio era un contrato social que tenía lugar en una sociedad de estructura patriarcal, donde todo redundaba en beneficio del varón y no de la mujer. El objetivo primordial del matrimonio en la Antigüedad era la procreación legítima de descendencia para perdurar el linaje y la tradición familiar.

Características Legales del Matrimonio

El rito del matrimonio se regía por el ius conubii, que contemplaba las uniones matrimoniales entre los ciudadanos para que los hijos se consideraran legítimos. Es importante destacar que la mujer romana dependía de la tutela del pater familias.

Ritos Nupciales

Los Esponsales: Sponsalia

Se anunciaba el contrato matrimonial con testigos. El sponsus (novio) ofrecía un anillo a la sponsa (novia) como símbolo de promesa y se fijaba la dote. Los esponsales se realizaban siendo los novios muy jóvenes, incluso antes de haber llegado a la adolescencia.

Las Bodas: Nuptiae

Las nuptiae se desarrollaban de la siguiente manera:

  • Día previo: La novia entregaba sus objetos de la infancia como ofrenda a la diosa Venus.
  • Día de la boda: La novia vestía una túnica blanca con el flammeum, un velo de color anaranjado que cubría su rostro.
  • Ceremonia: Un sacrificio abría la ceremonia, se firmaba el contrato matrimonial ante testigos, se unían las manos de los contrayentes y se prometían fidelidad.
  • Banquete y Traslado: Se celebraba una cena como banquete nupcial en casa de la novia, que era llevada en procesión a su nueva casa, donde la esperaba el marido quien, en brazos, la introducía en el hogar.

La Descendencia y la Nomenclatura

Una vez que el padre reconocía a los hijos varones habidos dentro del matrimonio, estos recibían los nombres y apellidos de la familia a la que pertenecían, mientras que las hijas solamente recibían el apellido femenino de la familia.

El Sistema de Tres Nombres (Tria Nomina)

Se imponían tres nombres al niño, como en el ejemplo de MARCO TULIO CICERÓN:

  1. Praenomen (Primer Nombre o Nombre de Pila): Marco.
  2. Nomen (Nombre de Familia o Gentilicio): Tulio.
  3. Cognomen (Segundo Nombre de la Familia): Cicerón. Este nombre suele proceder de un apodo dado al primer miembro de la familia.

Entradas relacionadas: